•Notícia
En el congreso Oceanoise 2017, organizado por el LAB, del 8 al 12 de mayo en Vilanova i la Geltrú
Más de 150 expertos internacionales proponen en Vilanova i la Geltrú acciones para combatir la contaminación acústica en los océanos
Una normativa común y la implicación de la industria, factores clave para reducir el impacto sonoro sobre los ecosistemas marinos, según los expertos que han participado, del 8 al 12 de mayo, en el congreso Oceanoise 2017, organizado por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
12/05/2017
Establecer una regulación común para la medición del ruido en los océanos y sobre qué se considera contaminación acústica es uno de los primeros pasos a realizar para mitigar los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas marinos. Así lo ha expresado hoy Michael Aisnlie, responsable de Desarrollo Acústico del centro de investigación TNO (Países Bajos) e impulsor del desarrollo de la ISO internacional que regula y estandariza las medidas acústica y bioacústicas en el mar. Aisnlie es uno de los 150 expertos de 23 países que han participado esta semana, del 8 al 12 de mayo, en Vilanova i la Geltrú, en la segunda edición del congreso Oceanoise 2017, organizado por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
El congreso ha acogido las reflexiones y conclusiones de los máximos expertos internacionales en innovaciones para medir la contaminación acústica en los océanos, elaborar mapas y modelos del impacto sonoro de la actividad humana, estudiar los efectos fisiológicos y de comportamiento de los animales marinos, así como mitigar y regular la emisión de estos sonidos, con el objetivo de recuperar el equilibrio acústico en los océanos.
Michel André, organizador del congreso y director del LAB de la UPC, ha valorado especialmente la presencia de países como China, Taiwán y Japón, ya que “son países que están mostrando mucho interés en la construcción de parques eólicos para reducir la dependencia de la energía nuclear, cuando justamente la construcción de estas infraestructuras es una de las fuentes de contaminación acústica más importantes”.
En este sentido, Michel André ha anunciado un futuro acuerdo para la creación de un comité de expertos que asesore al World Ocean Council de Estados Unidos, que agrupa los mayores operadores Internacionales en el ámbito del tránsito de barcos, la extracción de petróleo o la construcción de parques eólicos off-shore. El investigador ha especificado que el comité de expertos implicados en este acuerdo, todos participantes del Oceanoise, será el interlocutor de referencia para asesorar a este tipo de empresas sobre las soluciones tecnológicas que pueden adoptar para reducir su impacto sobre los ecosistemas marinos.
En referencia al desarrollo de tecnologías que permitan obtener información sobre los recursos naturales en el medio marino con menor grado de ruido, Michael André ha confirmado que existen pero a un precio elevado, y que no se están utilizando porque ningún país, a excepción de Alemania, exige a la industria que aplique medidas para reducir este tipo de impacto.
Por este motivo, Michael André ha insistido en que tiene que ser la industria la que aplique medidas para reducir el impacto de los humanos en el mar, y ha dado algunos ejemplos, como la iniciativa del puerto de Vancouver, que premia a los barcos más silenciosos y penaliza a los más ruidosos. Otra opción sería proponer las rutas más fáciles a los barcos más respetuosos con el ruido.
El Congreso se ha estructurado en diferentes sesiones en que se han tratado los diferentes aspectos relacionados con la prevención de la contaminación acústica en los océanos: métricas y medidas; sonido ambiente y paisajes sonoros; política y gestión; mapas y modelaje; clavado de pilotes y otras fuentes impulsivas; arreglos sísmicos; hábitats fluviales y costeros; hábitats polares; embarcaciones; comportamiento; patologías y sensibilidad; energías renovables, y mitigación.
Este laboratorio ha presentado en el congreso los primeros resultados de algunos de los proyectos Internacionales en los cuales participa, como el que está realizando en el Amazonas para la conservación de delfines rosas, actualmente amenazados por las actividades humanas. El despliegue de sensores acústicos “inteligentes” en el rio y en la selva permite monitorizar los movimientos de los mamíferos acuáticos, pero también de la fauna terrestre y alertar sobre las amenazas que se acercan a sus poblaciones.
Otro de los proyectos en los que participa el LAB en el Amazonas es Providence, que tiene como objetivo frenar su desforestación y la extinción de especies. En este programa, los científicos monitorizan constantemente la vida silvestre bajo la cubierta de la selva tropical, realizando un seguimiento de la pérdida de la biodiversidad en esta zona, mediante un sofisticado sistema remoto de sensores, hasta ahora nunca utilizado.
El LAB también ha expuesto los resultados de su investigación en el Ártico, centrada en determinar actuaciones para garantizar el desarrollo sostenible de este océano en los próximos 25 años, ante el contexto de deshielo que se está produciendo, con una pérdida del 75% del volumen de hielo perianual respecto a 20 años atrás. Este hecho abre nuevas rutas marítimas que conllevan un ahorro económico en el transporte internacional de mercancías pero implica enormes consecuencias sobre el clima, como una mayor contaminación acústica y atmosférica derivada de la intensificación de la actividad humana en la zona.
El congreso ha acogido las reflexiones y conclusiones de los máximos expertos internacionales en innovaciones para medir la contaminación acústica en los océanos, elaborar mapas y modelos del impacto sonoro de la actividad humana, estudiar los efectos fisiológicos y de comportamiento de los animales marinos, así como mitigar y regular la emisión de estos sonidos, con el objetivo de recuperar el equilibrio acústico en los océanos.
Michel André, organizador del congreso y director del LAB de la UPC, ha valorado especialmente la presencia de países como China, Taiwán y Japón, ya que “son países que están mostrando mucho interés en la construcción de parques eólicos para reducir la dependencia de la energía nuclear, cuando justamente la construcción de estas infraestructuras es una de las fuentes de contaminación acústica más importantes”.
En este sentido, Michel André ha anunciado un futuro acuerdo para la creación de un comité de expertos que asesore al World Ocean Council de Estados Unidos, que agrupa los mayores operadores Internacionales en el ámbito del tránsito de barcos, la extracción de petróleo o la construcción de parques eólicos off-shore. El investigador ha especificado que el comité de expertos implicados en este acuerdo, todos participantes del Oceanoise, será el interlocutor de referencia para asesorar a este tipo de empresas sobre las soluciones tecnológicas que pueden adoptar para reducir su impacto sobre los ecosistemas marinos.
En referencia al desarrollo de tecnologías que permitan obtener información sobre los recursos naturales en el medio marino con menor grado de ruido, Michael André ha confirmado que existen pero a un precio elevado, y que no se están utilizando porque ningún país, a excepción de Alemania, exige a la industria que aplique medidas para reducir este tipo de impacto.
Por este motivo, Michael André ha insistido en que tiene que ser la industria la que aplique medidas para reducir el impacto de los humanos en el mar, y ha dado algunos ejemplos, como la iniciativa del puerto de Vancouver, que premia a los barcos más silenciosos y penaliza a los más ruidosos. Otra opción sería proponer las rutas más fáciles a los barcos más respetuosos con el ruido.
El Congreso se ha estructurado en diferentes sesiones en que se han tratado los diferentes aspectos relacionados con la prevención de la contaminación acústica en los océanos: métricas y medidas; sonido ambiente y paisajes sonoros; política y gestión; mapas y modelaje; clavado de pilotes y otras fuentes impulsivas; arreglos sísmicos; hábitats fluviales y costeros; hábitats polares; embarcaciones; comportamiento; patologías y sensibilidad; energías renovables, y mitigación.
Primer centro científico de control de ruido oceánico en el mundo
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB), vinculado a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova y la Geltrú (EPSEVG) de la UPC, es el primer centro científico de control del ruido oceánico a nivel mundial y que está reconocido internacionalmente por su trabajo en el estudio del impacto de la contaminación acústica en los animales. Dirigido por el investigador Michel André, el LAB dispone de un túnel acústico, con una capacidad de más de 150.000 litros, para la simulación de las condiciones de los océanos, de manera que permite a los investigadores recrear a escala de laboratorio qué pasa en el entorno marino, sin necesidad de trasladarse a las zonas de estudio para testear los instrumentos. Este laboratorio ha presentado en el congreso los primeros resultados de algunos de los proyectos Internacionales en los cuales participa, como el que está realizando en el Amazonas para la conservación de delfines rosas, actualmente amenazados por las actividades humanas. El despliegue de sensores acústicos “inteligentes” en el rio y en la selva permite monitorizar los movimientos de los mamíferos acuáticos, pero también de la fauna terrestre y alertar sobre las amenazas que se acercan a sus poblaciones.
Otro de los proyectos en los que participa el LAB en el Amazonas es Providence, que tiene como objetivo frenar su desforestación y la extinción de especies. En este programa, los científicos monitorizan constantemente la vida silvestre bajo la cubierta de la selva tropical, realizando un seguimiento de la pérdida de la biodiversidad en esta zona, mediante un sofisticado sistema remoto de sensores, hasta ahora nunca utilizado.
El LAB también ha expuesto los resultados de su investigación en el Ártico, centrada en determinar actuaciones para garantizar el desarrollo sostenible de este océano en los próximos 25 años, ante el contexto de deshielo que se está produciendo, con una pérdida del 75% del volumen de hielo perianual respecto a 20 años atrás. Este hecho abre nuevas rutas marítimas que conllevan un ahorro económico en el transporte internacional de mercancías pero implica enormes consecuencias sobre el clima, como una mayor contaminación acústica y atmosférica derivada de la intensificación de la actividad humana en la zona.
Segueix-nos a Twitter