•Noticia
La UPC participa en la construcción del telescopio más grande de Europa.
Dos equipos de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial y del de Óptica y Optometría, participan en la construcción del gran telescopio de Canarias. El telescopio, que será el más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo, lo construirá la empresa Grantecan en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El aparato estará formado por un espejo parabólico, de 10 metros de diámetro, segmentado en 36 espejos hexagonales. Cada segmento, que tendrá 1,8 metros de diámetro y pesará unos 400 kilos, se moverá mediante tres posicionadores y un sistema de sensores situados en la parte inferior del mismo segmento.
La UPC ha llegado a un acuerdo con el Instituto Astrofísico de Canarias, promotor de esta iniciativa, y Grantecan (Gran Telescopio de Canarias), empresa constituida especialmente para la construcción del teslescopio, para empezar a trabajar en el proyecto. Está previsto que el aparato, uno de los más grandes del mundo, se empiece a construir en 1997 y se ponga en marcha entre el año 2002 y el 2004.<br><br>
La dificultad en la construcción de este telescopio es alinear los 36 segmentos hexagonales que forman el corazón del aparato y ajustar su posición de forma exacta con el fin de mejorar la calidad de la imagen. La investigación que lleva a cabo el equipo de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial de la UPC, dirigido por Josep Maria Fuertes, consiste en diseñar un sofisticado sistema de control informático para el funcionamiento de estos segmentos articulados. El sistema de control detecta, a través de sensores, la posición e inclinación de cada uno de los segmentos y permite corregir los errores de posición de los mismos, es decir, ajustarlos en la posición correcta.<br><br>
El grupo de investigadores del Departamento de Óptica y Optometría, coordinado por Ferran Laguarta, adaptarán un nuevo sistema óptico de medida sin contacto, capaz de determinar la posición y la orientación exactas del conjunto de segmentos del espejo, con precisión nanométrica. El sistema, basado en el análisis de un patrón de interferencias, obtiene simultáneamente información de dos segmentos contiguos. De esta forma, se puede determinar con elevada precisión su posición y orientación relativas, y el desplazamiento de uno respecto del otro. El aparato trabajará con luz blanca o bien monocromática en función del tipo de medida a realizar.<br><br>
La estructura del futuro gran telescopio de Canarias será similar a la del telescopio Keck de Hawai. Esta instalación, inaugurada en 1993, y en cuya construcción participó el profesor de la UPC Josep Maria Fuertes, también está formada por un espejo segmentado de 10 metros de diámetro. Las investigaciones realizadas por los expertos de la UPC introducirán ciertos avances respecto al de Hawai, relativos a la instrumentación y también a aspectos particulares, como el sistema de control activo: el telescopio de Canarias tendrá un sistema distribuido en una red de 36 computadores, uno por segmento, que controlarán de forma coordinada el funcionamiento de todos los segmentos del espejo. Asimismo, se prevé que tenga una óptica adaptativa, capaz de contrarestar los efectos perturbadores de la atmósfera sobre las imágenes que el telescopio capta del espacio.
<br><br><br><br>1996-06-30
Síguenos en Twitter


