•Noticia
La Universidad Politècnica de Catalunya crea el primer archivo de historia de la forma urbana catalana
El fondo depositado por la ETSAB al Archivo Nacional de la Generalitat de Catalunya se podrá consultar una vez publicado el catálogo y será accesible por red telemática
30/07/1997
El Archivo Nacional de Catalunya dispone de la primera gran base de datos sobre la arquitectura y las estructuras urbanísticas antiguas de todas las localidades de Catalunya, las Islas Baleares y el Rosellón. Este fondo es el resultado del trabajo desarrollado en los últimos años por un equipo de investigadores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y de estudiantes de arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), encabezado por los profesores Josep Muntañola y Magda Saura. El fondo se podrá consultar una vez publicado el catálogo.
La investigación llevada a cabo por la Politécnica, en el marco de uno de los talleres de proyectos que realizan los profesores Josep Muntañola, Magda Saura, Enric Mir y Beth Tayà en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha consistido en analizar la forma arquitectónica de cada pueblo como un hecho cultural, a través de estudios de zonas y áreas concretas, estudiar su estructura histórica de cara a la planificación urbanística y proyectar propuestas de planificación urbanística teniendo en cuenta dichos aspectos. La finalidad del proyecto es entender los factores sociales, culturales e históricos que han definido la forma de cada pueblo.
Este fondo, que es el primer archivo de historia de la forma urbana en Catalunya, está compuesto por un dosier completo de cada localidad que incluye material diverso, desde planos arquitectónicos y cartográficos a fotografías, diapositivas y documentos textuales. De momento, cuenta con unos 13.000 planos, de los cuales 5.000 se refieren sólo a la ciudad de Barcelona, además de la documentación complementaria que corresponde a cada municipio.
El conjunto de todo el material permite observar la evolución histórica de las estructuras urbanas de Catalunya. Así, por ejemplo, se ha descubierto que las calles de Ciutat Vella de Barcelona se han hecho más estrechas en los últimos siglos. Mediante diferentes fuentes escritas, se ha constatado una excesiva privatización del uso del espacio público de calles en esta ciudad, síntoma que también se observa en los más de 400 pueblos estudiados.
Tratado de recomendaciones
A partir del análisis de la arquitectura histórica de cada localidad se elaborará un informe, que estará listo en marzo del 1998, donde se determinará cuál es la mejor manera de reutilizar la forma urbana, con el objetivo de evitar que se deteriore el patrimonio en la ejecución de cualquier obra. Este informe servirá de manual de recomendaciones a seguir en la política de planificación y de conservación y rehabilitación de edificios así como de espacios urbanos antiguos.
El conjunto documental que hasta el momento se ha ido depositado en el Archivo Nacional de Catalunya, de acuerdo con el convenio firmado por ambas instituciones, sigue enriqueciéndose con la documentación que aporta cada año el equipo del Departmento de Proyectos Arquitectónicos. El Archivo Nacional de Catalunya y la UPC trabajan juntos en la tarea de catalogar e informatizar toda la documentación, para su correcta conservación y difusión al público. En una primera fase, el proyecto ha recibido una subvención de la CIRIT (Comisión Interdepartamental de Investigación y Tecnología) y de otras instituciones, aunque actualmente está pendiente de una nueva financiación de infraestructura para digitalizar el material. La intención es que se pueda llegar a consultar por red telemática.
La consulta del fondo tiene un interés interdisciplinar. Será de utilidad, por una parte, a investigadores especializados como historiadores, sociólogos urbanos y antropólogos, y, por otro lado, a los actores de los procesos de planifiación de política territorial, como urbanistas, arquitectos y políticos, entre otros, así como a los usuarios en general, de cara a la futura legislación medioambiental.
1997-07-30
La investigación llevada a cabo por la Politécnica, en el marco de uno de los talleres de proyectos que realizan los profesores Josep Muntañola, Magda Saura, Enric Mir y Beth Tayà en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha consistido en analizar la forma arquitectónica de cada pueblo como un hecho cultural, a través de estudios de zonas y áreas concretas, estudiar su estructura histórica de cara a la planificación urbanística y proyectar propuestas de planificación urbanística teniendo en cuenta dichos aspectos. La finalidad del proyecto es entender los factores sociales, culturales e históricos que han definido la forma de cada pueblo.
Este fondo, que es el primer archivo de historia de la forma urbana en Catalunya, está compuesto por un dosier completo de cada localidad que incluye material diverso, desde planos arquitectónicos y cartográficos a fotografías, diapositivas y documentos textuales. De momento, cuenta con unos 13.000 planos, de los cuales 5.000 se refieren sólo a la ciudad de Barcelona, además de la documentación complementaria que corresponde a cada municipio.
El conjunto de todo el material permite observar la evolución histórica de las estructuras urbanas de Catalunya. Así, por ejemplo, se ha descubierto que las calles de Ciutat Vella de Barcelona se han hecho más estrechas en los últimos siglos. Mediante diferentes fuentes escritas, se ha constatado una excesiva privatización del uso del espacio público de calles en esta ciudad, síntoma que también se observa en los más de 400 pueblos estudiados.
Tratado de recomendaciones
A partir del análisis de la arquitectura histórica de cada localidad se elaborará un informe, que estará listo en marzo del 1998, donde se determinará cuál es la mejor manera de reutilizar la forma urbana, con el objetivo de evitar que se deteriore el patrimonio en la ejecución de cualquier obra. Este informe servirá de manual de recomendaciones a seguir en la política de planificación y de conservación y rehabilitación de edificios así como de espacios urbanos antiguos.
El conjunto documental que hasta el momento se ha ido depositado en el Archivo Nacional de Catalunya, de acuerdo con el convenio firmado por ambas instituciones, sigue enriqueciéndose con la documentación que aporta cada año el equipo del Departmento de Proyectos Arquitectónicos. El Archivo Nacional de Catalunya y la UPC trabajan juntos en la tarea de catalogar e informatizar toda la documentación, para su correcta conservación y difusión al público. En una primera fase, el proyecto ha recibido una subvención de la CIRIT (Comisión Interdepartamental de Investigación y Tecnología) y de otras instituciones, aunque actualmente está pendiente de una nueva financiación de infraestructura para digitalizar el material. La intención es que se pueda llegar a consultar por red telemática.
La consulta del fondo tiene un interés interdisciplinar. Será de utilidad, por una parte, a investigadores especializados como historiadores, sociólogos urbanos y antropólogos, y, por otro lado, a los actores de los procesos de planifiación de política territorial, como urbanistas, arquitectos y políticos, entre otros, así como a los usuarios en general, de cara a la futura legislación medioambiental.
1997-07-30
Síguenos en Twitter


