•Noticia
Un equipo de científicos diseña un nuevo modelo de dispositivo intrauterino
Este sistema de nueva generación, desarrollado conjuntamente con la empresa Eurogine, S.L., incorpora un núcleo de oro puro, metal analérgico e inalterable a cualquier acción corrosiva, que garantiza la eficacia anticonceptiva <br />
30/10/1997
Investigadores del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), encabezados por el profesor Javier Camps, en colaboración con la empresa Eurogine S.L. han diseñado un nuevo Dispositivo IntraUterino (DIU) que supera en fiabilidad a los actuales y que comporta una inserción y extracción lo menos traumática y dolorosa posible para la mujer.
Para definir los parámetros del nuevo DIU se ha realizado un estudio previo sobre las características de los DIUs actuales. El DIU, objeto contraceptivo que se coloca en el útero de la mujer, se presenta actualmente como un elemento importante en los programs nacionales de planificación familiar. El más utilizado hoy en día es el de efecto químico. Consta de una armadura-base de material plástico moldeado en forma de “áncora” o de “T”. Esta armadura lleva enrollado un hilo de cobre que, a su vez, puede llevar o no un núcleo interior de material noble, hasta ahora de plata.
El cobre ejerce una acción anticonceptiva dentro del útero: se disuelve a causa de los fluidos uterinos como consecuencia de una intensa corrosión superficial del hilo. Si esta corrosión no es uniforme en toda la superficie del hilo de cobre, sino que se acelera en puntos determinados, puede romperse y disgregarse antes de la disolución total del metal. Ello reduce la vida útil del DIU y su seguridad, según han verificado los investigadores del proyecto.
Del estudio, que se ha llevado a cabo a partir de muestras aportadas por médicos ginecólogos a Eurogine, S.L., también se desprende que la efectividad anticonceptiva de un DIU es mayor a partir del segundo año de implantación y que cuando el tiempo de implantación es inferior a los 24 meses, el riesgo de inefectividad es mayor, y existe también el riesgo de rotura y fragmentación del hilo de cobre. Durante los primers años de implantación, como consecuencia de un fenómeno de rechazo ante este cuerpo extraño en el interior del útero, el organismo genera una capa de carbonato cálcico y compuestos orgánicos que se depositan sobre el espiral del DIU y degradan el metal.
Dicha deposición, que desaparece totalmente en los DIUs implantados por un tiempo superior a los 48 meses, hace de pantalla en la corrosión del cobre. Esta reacción comporta un riesgo importante de rotura del hilo y, por consiguiente, la efectividad anticonceptiva es menor. Hasta ahora, para solucionar este problema se ha incluido un núcleo de plata en el hilo que forma el espiral.
Núcleo de oro puro
El equipo de investigadores ha detectado que la presencia de azufre en el medio uterino afecta, a la larga, al núcleo de plata que constituye el espiral anticonceptivo, por lo que se ha sustituido por un núcleo de oro puro, metal analérgico e inalterable a cualquier acción corrosiva. Los expertos han constatado que prolonga la vida útil del DIU sin riesgo de que el espiral se fragmente y sin que disminuya su eficacia anticonceptiva.
La utilización de la plata, según los científicos, resulta inadecuada cuando las secreciones uterinas contienen compuestos de azufre (S), ya que éste es el único elemento que al combinarse con la plata, formando sulfuro de plata, puede acelerar la propia corrosión del cobre y llegar a romper el núcleo de metal. Esta reacción, en definitiva, afecta negativamente la efectividad anticonceptiva del DIU.
El DIU de nueva generación, en forma de “T”, incorpora un nuevo sistema de inserción que, además de facilitar la mecánica de inserción, evita el riesgo de perforación uterina y garantiza un menor traumatismo y una mayor seguridad anticonceptiva. Asimismo, se presenta por primera vez en tres tamaños –maxi, normal y mini–, lo cual permite escoger el más adecuado en función de la anatomía del útero al que vaya destinado.
A partir del próximo mes de enero se experimentará la implantación del nuevo modelo de DIU en un grupo de 500 mujeres, a través de diversos hospitales de Catalunya que se han mostrado interesados. El proyecto lo ha financiado el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y ha recibido una subvención del Ministerio de Industria y Energía, dentro del programa Átyca.
Antecedentes
El uso de los Dispositivos IntraUterinos tiene su origen en la antigüedad. Las mujeres egipcias ya utilizaban una bola hecha a base de excremento de cocodrilo y miel. En el siglo XI se utlizaban pesarios anticonceptivos. Posteriormente, en el siglo XIX se empleaban pesarios de peltre (instrumentos contraceptivos de plomo, zinc y estaño) y de diamantes mezclados con platino. Sin embargo, estos sistemas no eran estrictamente DIUs ya que se colocaban en la matriz, en lugar del útero.
El primer DIU propiamente dicho lo diseñó el científico Richter, en 1909, y consistía en un anillo de seda natural. En 1923, Pust, otro investigador, combinó el anillo de seda con el hilo del pesario. Cinco años más tarde, Grafenberg popularizó en Alemania un DIU con una cuerda de tripa y un hilo de plata. El japonés Ternei Ota introdujo el uso de anillos intrauterinos de oro y de aleación oro-plata.
Posteriormente, la utlización de los DIUs fue prohibida en muchos países debido a los riesgos de infección en una época en que el consumo de antibióticos no era generalizado. Esta actitud se mantuvo hasta 1963, en la primera Conferencia Internacional sobre los DIUs, celebrada en El Cairo, en la que se dieron a conocer las experiencias favorables en el uso de estos dispositivos.
Por otro lado, el desarrollo del polietileno –un plástico biológicamente inerte y con memoria de forma –supuso un paso importante para la aplicación generalizada de los DIUs. Los primeros fueron el espiral Marguiles y el Lippes Loop. Más tarde, se perfeccionó el dispositivo con un hilo de prolongación transcervical que ayudaba a detectar y a retirar el DIU.
Tras la Conferencia de El Cairo se empezó a extender la utilización de los DIUs de segunda generación, denominados también “medicados”. El primero de ellos fue desarrollado por Zipper y Tatum. Este nuevo DIU consistía en un hilo de cobre enrollado alrededor de una estructura de polietileno en forma de “T” o de “7”.
1997-10-30
Para definir los parámetros del nuevo DIU se ha realizado un estudio previo sobre las características de los DIUs actuales. El DIU, objeto contraceptivo que se coloca en el útero de la mujer, se presenta actualmente como un elemento importante en los programs nacionales de planificación familiar. El más utilizado hoy en día es el de efecto químico. Consta de una armadura-base de material plástico moldeado en forma de “áncora” o de “T”. Esta armadura lleva enrollado un hilo de cobre que, a su vez, puede llevar o no un núcleo interior de material noble, hasta ahora de plata.
El cobre ejerce una acción anticonceptiva dentro del útero: se disuelve a causa de los fluidos uterinos como consecuencia de una intensa corrosión superficial del hilo. Si esta corrosión no es uniforme en toda la superficie del hilo de cobre, sino que se acelera en puntos determinados, puede romperse y disgregarse antes de la disolución total del metal. Ello reduce la vida útil del DIU y su seguridad, según han verificado los investigadores del proyecto.
Del estudio, que se ha llevado a cabo a partir de muestras aportadas por médicos ginecólogos a Eurogine, S.L., también se desprende que la efectividad anticonceptiva de un DIU es mayor a partir del segundo año de implantación y que cuando el tiempo de implantación es inferior a los 24 meses, el riesgo de inefectividad es mayor, y existe también el riesgo de rotura y fragmentación del hilo de cobre. Durante los primers años de implantación, como consecuencia de un fenómeno de rechazo ante este cuerpo extraño en el interior del útero, el organismo genera una capa de carbonato cálcico y compuestos orgánicos que se depositan sobre el espiral del DIU y degradan el metal.
Dicha deposición, que desaparece totalmente en los DIUs implantados por un tiempo superior a los 48 meses, hace de pantalla en la corrosión del cobre. Esta reacción comporta un riesgo importante de rotura del hilo y, por consiguiente, la efectividad anticonceptiva es menor. Hasta ahora, para solucionar este problema se ha incluido un núcleo de plata en el hilo que forma el espiral.
Núcleo de oro puro
El equipo de investigadores ha detectado que la presencia de azufre en el medio uterino afecta, a la larga, al núcleo de plata que constituye el espiral anticonceptivo, por lo que se ha sustituido por un núcleo de oro puro, metal analérgico e inalterable a cualquier acción corrosiva. Los expertos han constatado que prolonga la vida útil del DIU sin riesgo de que el espiral se fragmente y sin que disminuya su eficacia anticonceptiva.
La utilización de la plata, según los científicos, resulta inadecuada cuando las secreciones uterinas contienen compuestos de azufre (S), ya que éste es el único elemento que al combinarse con la plata, formando sulfuro de plata, puede acelerar la propia corrosión del cobre y llegar a romper el núcleo de metal. Esta reacción, en definitiva, afecta negativamente la efectividad anticonceptiva del DIU.
El DIU de nueva generación, en forma de “T”, incorpora un nuevo sistema de inserción que, además de facilitar la mecánica de inserción, evita el riesgo de perforación uterina y garantiza un menor traumatismo y una mayor seguridad anticonceptiva. Asimismo, se presenta por primera vez en tres tamaños –maxi, normal y mini–, lo cual permite escoger el más adecuado en función de la anatomía del útero al que vaya destinado.
A partir del próximo mes de enero se experimentará la implantación del nuevo modelo de DIU en un grupo de 500 mujeres, a través de diversos hospitales de Catalunya que se han mostrado interesados. El proyecto lo ha financiado el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y ha recibido una subvención del Ministerio de Industria y Energía, dentro del programa Átyca.
Antecedentes
El uso de los Dispositivos IntraUterinos tiene su origen en la antigüedad. Las mujeres egipcias ya utilizaban una bola hecha a base de excremento de cocodrilo y miel. En el siglo XI se utlizaban pesarios anticonceptivos. Posteriormente, en el siglo XIX se empleaban pesarios de peltre (instrumentos contraceptivos de plomo, zinc y estaño) y de diamantes mezclados con platino. Sin embargo, estos sistemas no eran estrictamente DIUs ya que se colocaban en la matriz, en lugar del útero.
El primer DIU propiamente dicho lo diseñó el científico Richter, en 1909, y consistía en un anillo de seda natural. En 1923, Pust, otro investigador, combinó el anillo de seda con el hilo del pesario. Cinco años más tarde, Grafenberg popularizó en Alemania un DIU con una cuerda de tripa y un hilo de plata. El japonés Ternei Ota introdujo el uso de anillos intrauterinos de oro y de aleación oro-plata.
Posteriormente, la utlización de los DIUs fue prohibida en muchos países debido a los riesgos de infección en una época en que el consumo de antibióticos no era generalizado. Esta actitud se mantuvo hasta 1963, en la primera Conferencia Internacional sobre los DIUs, celebrada en El Cairo, en la que se dieron a conocer las experiencias favorables en el uso de estos dispositivos.
Por otro lado, el desarrollo del polietileno –un plástico biológicamente inerte y con memoria de forma –supuso un paso importante para la aplicación generalizada de los DIUs. Los primeros fueron el espiral Marguiles y el Lippes Loop. Más tarde, se perfeccionó el dispositivo con un hilo de prolongación transcervical que ayudaba a detectar y a retirar el DIU.
Tras la Conferencia de El Cairo se empezó a extender la utilización de los DIUs de segunda generación, denominados también “medicados”. El primero de ellos fue desarrollado por Zipper y Tatum. Este nuevo DIU consistía en un hilo de cobre enrollado alrededor de una estructura de polietileno en forma de “T” o de “7”.
1997-10-30
Síguenos en Twitter


