•Noticia
Un programa informático desarrollado en la politécnica permite efectuar simulaciones acústicas y crear sonido virtual.
Un grupo de expertos del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UPC, conducido por Antoni Carrion, ha creado un programa de simulación acústica y de creación de sonido virtual, denominado AURA, que supone una novedosa herramienta de trabajo para el diseño acústico de recintos. El programa informático, único por su tecnología, permite calcular todos aquellos parámetros objetivos que definen el comportamiento acústico de cualquier tipo de recinto.
30/04/1997
Desde espacios de uso comunitario (restaurantes, naves industriales), salas destinadas a la palabra (salas de actos/conferencias) y espaicios lúdicos de uso deportivo y plurifuncional, hasta a teatros y salas de conciertos, el comportamiento acústico de este tipo de recintos puede ser definido mediante el sofisticado programa creado por el equipo del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Catalunya. El programa, denominado AURA, permite realizar una escucha, en cualquier punto de un recinto, de un mensaje oral o de un pasaje musical, de forma virtual (previamente a la construcción o a la remodelación del recinto). Esta escucha se puede efectuar a través de altavoces o por medio de auriculares.
El trabajo ha merecido el premio Salvà i Campillo concedido por la Associación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación al proyecto más original del año 1996, relacionado con el campo de las tecnologías de la información.
Diagnóstico de los teatros catalanes
El sistema es útil en el análisis de recintos en fase de proyecto o en recintos ya existentes, para simular las posibles correcciones acústicas. En este campo, el mismo equipo ha elaborado un estudio de caracterización acústica de teatros y auditorios de Catalunya, por encargo del Departamento de Cultura de la Generalitat. El objetivo era realizar un diagnóstico acústico de 14 teatros y auditorios seleccionados de entre los más relevantes de Catalunya y de crear una base de datos auditiva. El Palau de la Música Catalana, el Teatro Fortuny de Reus, el Teatro Municipal de Girona o el Teatro El Jardí de Figueres son algunas de las salas incluidas en el estudio. La base de datos de sonido virtual permite elegir, sobre plano, una localidad correspondiente a uno de los recintos estudiados y estar en disposición de poder escuchar un mensaje oral o un pasaje musical previamente seleccionado sin necesidad de desplazarse físicamente al lugar.
El sistema se ha podido validar efectuando la comparación auditiva, en diferentes puntos de cada sala, entre diversas muestras de sonido virtual realizadas mediante el sistema informático y una serie de muestras de sonido real obtenidas de grabaciones de voz y de música efectuadas in situ en los mismos puntos.
El mismo equipo de trabajo lleva a cabo el estudio acústico y de auralización (creación de sonido virtual) del futuro Auditorio de Tenerife, diseñado por el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava. El proyecto, realizado a partir de los planos del edificio, va acompañado de la creación de imágenes virtuales de la sala. Los parámetros acústicos calculados mediante el programa de simulación se han comparado con los correspondientes a las tras salas de conciertos consideradas como "excelentes" desde el punto de vista acústico: Vienna Grosser Musikvereinssaal, Amsterdam Concertgebouw i Boston Symphony Hall. Finalmente, se ha realizado una auralización en tres puntos visualizados de forma virtual. El estudio permitirà valorar y garantizar la calidad acústica del recinto, ya desde la fase de proyecto, antes de su construcción.
1997-04-30
El trabajo ha merecido el premio Salvà i Campillo concedido por la Associación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación al proyecto más original del año 1996, relacionado con el campo de las tecnologías de la información.
Diagnóstico de los teatros catalanes
El sistema es útil en el análisis de recintos en fase de proyecto o en recintos ya existentes, para simular las posibles correcciones acústicas. En este campo, el mismo equipo ha elaborado un estudio de caracterización acústica de teatros y auditorios de Catalunya, por encargo del Departamento de Cultura de la Generalitat. El objetivo era realizar un diagnóstico acústico de 14 teatros y auditorios seleccionados de entre los más relevantes de Catalunya y de crear una base de datos auditiva. El Palau de la Música Catalana, el Teatro Fortuny de Reus, el Teatro Municipal de Girona o el Teatro El Jardí de Figueres son algunas de las salas incluidas en el estudio. La base de datos de sonido virtual permite elegir, sobre plano, una localidad correspondiente a uno de los recintos estudiados y estar en disposición de poder escuchar un mensaje oral o un pasaje musical previamente seleccionado sin necesidad de desplazarse físicamente al lugar.
El sistema se ha podido validar efectuando la comparación auditiva, en diferentes puntos de cada sala, entre diversas muestras de sonido virtual realizadas mediante el sistema informático y una serie de muestras de sonido real obtenidas de grabaciones de voz y de música efectuadas in situ en los mismos puntos.
El mismo equipo de trabajo lleva a cabo el estudio acústico y de auralización (creación de sonido virtual) del futuro Auditorio de Tenerife, diseñado por el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava. El proyecto, realizado a partir de los planos del edificio, va acompañado de la creación de imágenes virtuales de la sala. Los parámetros acústicos calculados mediante el programa de simulación se han comparado con los correspondientes a las tras salas de conciertos consideradas como "excelentes" desde el punto de vista acústico: Vienna Grosser Musikvereinssaal, Amsterdam Concertgebouw i Boston Symphony Hall. Finalmente, se ha realizado una auralización en tres puntos visualizados de forma virtual. El estudio permitirà valorar y garantizar la calidad acústica del recinto, ya desde la fase de proyecto, antes de su construcción.
1997-04-30
Síguenos en Twitter


