•Noticia
La Politécnica trabaja en la extracción y el transporte de un conjunto arqueológico ibérico del Vendrell.
Los expertos de la UPC han aplicado técnicas mineras actuales para evitar dañar el yacimiento, descubierto en la construcción de la autopista A-16 entre Sitges y Coma-ruga
Un equipo de la Universidad Politécnica de Catalunya, encabezado por el profesor Josep Font Soldevila, del Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales, participa en las operaciones de extracción y transporte de un conjunto de restos ibéricos aparecidos en una zona del Vendrell, conocida como Las Guàrdies. El yacimiento arqueológico, que consta de diversos silos y hornos de fundición de hierro, se ha descubierto recientemente durante las tareas de construcción de la futura autopista A-16, entre Sitges y Coma-ruga. <br><br>
La tearea de los técnicos de la Politécnica consiste en aplicar un procedimiento respetuoso con los restos arqueológicos que permita arrancar del resto de la roca la parte superior de los silos y los hornos, evitando posibles roturas, y trasladarlos de la zona de Les Guàrdies hasta el museo del Vendrell, donde podrán ser estudiadas por los arqueólogos. <br><br>
Las tareas agrícolas realizadas durante el siglo pasado en esta zona han destrozado muchas de las estructuras ibéricas que había, por lo que los restos actuales tienen distinto estado de conservación. La presencia de elementos de minería extractiva y metalúrgica, como son las cavidades extractivas y los hornos, junto con otros elementos típicos de agricultura comunitaria, como los silos, indica que era un núcleo de producción de hierro para herramientas de labranza o para defensa, y donde se guardaba el grano. La importancia histórica de este yacimiento está en la información que aporta sobre el comportamiento integral de los íberos en las tierras del entorno. <br><br>
Teniendo en cuenta que la roca donde se encuentran los restos está fisurada y se puede romper, para realizar la delicada operación de extracción los expertos de la UPC han sugerido utilizar técnicas y herramientas especiales, experimentadas en otros yacimientos arqueológicos, con el objetivo de no dañar el conjunto. Estas técnicas consisten en aplicar un tratamiento previo con resinas especiales inyectadas por gravedad en las fisuras detectadas e impregnadas en toda la superficie. Además se han realizado moldes con látex por si es necesario reconstruir alguna pieza.
<br><br><br><br>1997-06-30
Síguenos en Twitter


