•Noticia
DOS EQUIPOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA ESTUDIAN LA INCIDENCIA DE SATÉLITES OCEANOGRÁFICOS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA
Las investigaciones en el campo de la oceanografía que llevan a cabo equipos de los Departamentos de Física Aplicada y de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya es de gran interés para estudios en el ámbito de la geografía, del medio ambiente y de los efectos de los cambios del clima en el nivel del mar.
30/04/1997
La investigación del grupo del Departamento de Física Aplicada, dirigido por Juan José Martínez Benjamín, tiene como objetivo principal la caracterización de la circulación superficial a diversas cuencas oceánicas a partir de datos de altimetría recogidas por los satélites ERS-1 y ERS-2 de la Agencia Espacial Europea y por la misión altimétrica franco-americana TOPEX/POSEIDON. Los altímetros también miden la altura significativa del oleaje, la velocidad del viento sobre la superficie del mar, la concentración del hielo marino en regiones polares, la circulación y la viariabilidad de las corrientes oceánicas.
El equipo que conducen Agustín Sànchez Arcilla y Marc Garcia, del Laboratorio de Ingenieería Marítima (LIM), investiga procesos oceanográficos en las plataformas continentales del Mediterráneo Occidental y del Mar de Bransfield, en el Océano Glaciar Antártico. Las imágenes térmicas de los satélites NOAA y las de los radares de apertura sintética del ERS-1 y el ERS-2 permiten complementar el análisis de las pirncipales estructuras oceanográficas superficiales. Uno de los objetos de estudio en el Antártico son las mareas de la zona, muy importantes para la navegación y el análisis de los fenómenos de dispersión de sustancias vertidas en el medio marino.
Ingenieros de Caminos en la Antártida
Hace ya seis años que el LIM inició las tareas de investigación en el Estrecho o Mar de Bransfield, una área de 50.000 km2, con profundidades de hasta 2.000 metros, que separa el archipiéago de las Shetlands del sur de la Península Antártica. El motivo por el que se orientó el estudio en esta zona es porque se trata del área de la Antártida sometida a una presión ambiental más grande, a causa de la concentración del 50% del total de bases antárticas en servicio, de la generación de residuos y por la población permanente de científicos y el turismo, así com el creciente tráfico marítimo. Para esta investigación, el Laboratorio ha recibido de la CICYT (en concreto del Programa Nacional de Investigación en la Antártida) una subvención total de 105 MPTA entre 1990 y 1996. Para los próximos años se han abierto nuevas perspectivas de trabajo en cooperación con grupos de otros países, en el marco de grandes experimentos oceanográficos internacionales. Para el próximo verano austral 1997/98 se ha planteado una nueva campaña antártica.
1997-04-30
El equipo que conducen Agustín Sànchez Arcilla y Marc Garcia, del Laboratorio de Ingenieería Marítima (LIM), investiga procesos oceanográficos en las plataformas continentales del Mediterráneo Occidental y del Mar de Bransfield, en el Océano Glaciar Antártico. Las imágenes térmicas de los satélites NOAA y las de los radares de apertura sintética del ERS-1 y el ERS-2 permiten complementar el análisis de las pirncipales estructuras oceanográficas superficiales. Uno de los objetos de estudio en el Antártico son las mareas de la zona, muy importantes para la navegación y el análisis de los fenómenos de dispersión de sustancias vertidas en el medio marino.
Ingenieros de Caminos en la Antártida
Hace ya seis años que el LIM inició las tareas de investigación en el Estrecho o Mar de Bransfield, una área de 50.000 km2, con profundidades de hasta 2.000 metros, que separa el archipiéago de las Shetlands del sur de la Península Antártica. El motivo por el que se orientó el estudio en esta zona es porque se trata del área de la Antártida sometida a una presión ambiental más grande, a causa de la concentración del 50% del total de bases antárticas en servicio, de la generación de residuos y por la población permanente de científicos y el turismo, así com el creciente tráfico marítimo. Para esta investigación, el Laboratorio ha recibido de la CICYT (en concreto del Programa Nacional de Investigación en la Antártida) una subvención total de 105 MPTA entre 1990 y 1996. Para los próximos años se han abierto nuevas perspectivas de trabajo en cooperación con grupos de otros países, en el marco de grandes experimentos oceanográficos internacionales. Para el próximo verano austral 1997/98 se ha planteado una nueva campaña antártica.
1997-04-30
Síguenos en Twitter


