•Noticia
Philips y la UPC desarrollan la versión catalana del programa de reconocimiento del habla y conversión en texto, FreeSpeech
El nuevo programa, que dispone de un vocabulario de 30.000 palabras, permite al usuario hablar de una velocidad normal, sin tener que hacer pausas entre palabras.
30/09/1999
El 20 de septiembre el Comisionado para la Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya ha presentado la versión catalana del programa informático FreeSpeech de reconocimiento continuo del habla humana y conversión a texto.
El programa ha sido desarrollado por Philips Speech Processing, con la participación de un equipo del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). El sistema, financiado por la Generalitat de Catalunya, se ha presentado en Barcelona en un acto presidido por el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol. El equipo de trabajo, coordinado por Javier Hernando y que forma parte del Centro de Tecnologías y Aplicaciones del Lenguaje y el Habla (TALP), ha aportado todos los recursos lingüísticos orales relacionados con la acústica, la fonética y el léxico (las grabaciones de voz, el conjunto de unidades fonéticas y los diccionarios transcritos fonéticamente).
En las tareas de transcripción fonética se han considerado cuatro variantes dialectales de la lengua catalana.
La adaptación al catalán del Juego de Recursos (Language Resource Package) ha permitido disponer del corazón tecnológico del reconocimiento del habla continua y desarrollar aplicaciones finales a partir de las diferentes plataformas tecnológicas de Philips Speech Processing:
SpeechMagic. plataforma tecnológica para el desarrollo de aplicaciones basadas en PC, de reconocimiento y conversión del habla en texto.
SpeechMania. plataforma tecnológica para el desarrollo de aplicaciones telefónicas de reconocimiento y comprensión del habla.
FreeSpeech 2000, como se comercializará el programa, saldrá al mercado el próximo octubre con la última versión del programa, que permite que el usuario hable a una velocidad normal, sin tener que realizar pausas forzadas entre las palabras.
Dispone de un vocabulario estándar de 30.000 palabras (ampliable para el usuario hasta 64.000), con los términos más utilizados. También ofrece la posibilidad de aprender y adaptarse a la voz y al estilos de dictar del usuario, lo que aumenta la velocidad y exactitud del reconocimiento del habla.
FreeSpeech se presenta en inglés, americano, inglés británico, alemán, alemán austríaco, holandés, flamenco, portugués de Portugal y de Brasil y español con variantes hispanoamericanas.
El Comisionado para la Sociedad de la Información tiene prevista la compra de 5.000 licencias para la Generalitat de Catalunya. Este acuerdo se inscribe entre los objetivos del Comisionado, que da prioridad a la necesidad de la lengua catalana de asegurar su presencia en todas las aplicaciones informáticas como una opción más para los usuarios. Asimismo, se está asegurando la construcción del conjunto de recursos lingüísticos necesarios para tratamiento automático del catalán.
La aplicación FreeSpeech se ha desarrollado a partir de un acuerdo firmado por el Comisionado con la empresa Philips Speech Processing, unidad de negocio de la compañía Philips Royal Electronics, NV. La realización de este programa también ha contado con la colaboración de los departamentos de Filología Catalana de la Universidad de Barcelona y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como del Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, la Enciclopedia Catalana, el Instituto de Estudios Catalanes y la Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya, que han ofrecido recursos textuales.
1999-09-30
El programa ha sido desarrollado por Philips Speech Processing, con la participación de un equipo del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). El sistema, financiado por la Generalitat de Catalunya, se ha presentado en Barcelona en un acto presidido por el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol. El equipo de trabajo, coordinado por Javier Hernando y que forma parte del Centro de Tecnologías y Aplicaciones del Lenguaje y el Habla (TALP), ha aportado todos los recursos lingüísticos orales relacionados con la acústica, la fonética y el léxico (las grabaciones de voz, el conjunto de unidades fonéticas y los diccionarios transcritos fonéticamente).
En las tareas de transcripción fonética se han considerado cuatro variantes dialectales de la lengua catalana.
La adaptación al catalán del Juego de Recursos (Language Resource Package) ha permitido disponer del corazón tecnológico del reconocimiento del habla continua y desarrollar aplicaciones finales a partir de las diferentes plataformas tecnológicas de Philips Speech Processing:
SpeechMagic. plataforma tecnológica para el desarrollo de aplicaciones basadas en PC, de reconocimiento y conversión del habla en texto.
SpeechMania. plataforma tecnológica para el desarrollo de aplicaciones telefónicas de reconocimiento y comprensión del habla.
FreeSpeech 2000, como se comercializará el programa, saldrá al mercado el próximo octubre con la última versión del programa, que permite que el usuario hable a una velocidad normal, sin tener que realizar pausas forzadas entre las palabras.
Dispone de un vocabulario estándar de 30.000 palabras (ampliable para el usuario hasta 64.000), con los términos más utilizados. También ofrece la posibilidad de aprender y adaptarse a la voz y al estilos de dictar del usuario, lo que aumenta la velocidad y exactitud del reconocimiento del habla.
FreeSpeech se presenta en inglés, americano, inglés británico, alemán, alemán austríaco, holandés, flamenco, portugués de Portugal y de Brasil y español con variantes hispanoamericanas.
El Comisionado para la Sociedad de la Información tiene prevista la compra de 5.000 licencias para la Generalitat de Catalunya. Este acuerdo se inscribe entre los objetivos del Comisionado, que da prioridad a la necesidad de la lengua catalana de asegurar su presencia en todas las aplicaciones informáticas como una opción más para los usuarios. Asimismo, se está asegurando la construcción del conjunto de recursos lingüísticos necesarios para tratamiento automático del catalán.
La aplicación FreeSpeech se ha desarrollado a partir de un acuerdo firmado por el Comisionado con la empresa Philips Speech Processing, unidad de negocio de la compañía Philips Royal Electronics, NV. La realización de este programa también ha contado con la colaboración de los departamentos de Filología Catalana de la Universidad de Barcelona y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como del Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, la Enciclopedia Catalana, el Instituto de Estudios Catalanes y la Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya, que han ofrecido recursos textuales.
1999-09-30
Síguenos en Twitter


