•Noticia
El Instituto de Geomática acoge una conferencia sobre la red de satélites GALILEO a cargo de Rafael Lucas, de la Agencia Espacial Europea
Está previsto poner en órbita el primer bloque de satélites a lo largo del año 2003 y el sistema será operativo en el 2008
30/10/1999
"Dentro de pocos años los sistemas de navegación por satélite y posicionamiento estarán presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida". Así lo ha asegurado Rafael Lucas, director de diseño de sistemas de la Agencia Espacial Europea (ESA), que hoy lunes, 25 de octubre, a las 18.30 horas, ofrecerá la conferencia Avances en la definición de GALILEO, el sistema europeo de navegación y posicionamiento por satélite, en el Instituto de Geomática, consorcio formado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Generalitat de Cataluña.
Desde conocer las rutas óptimas para navegar, pilotar un avión, circular en vehículo o controlar flotas de transporte, hasta determinar la posición de un vehículo o una persona en casos que impliquen su seguridad, o bien minimizar el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, la navegación por satélite tiene múltiples aplicaciones y representa un mercado que está en fuerte expansión y estará en plena vigencia "dentro de 20 o 25 años", como ha explicado Rafael Lucas en rueda de prensa. GALILEO es un sistema para aplicaciones civiles y ofrecerá más precisión y rapidez en comunicar las señales que el sistema GPS.
En su conferencia, Rafael Lucas, ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña, que trabaja en la Agencia Espacial Europea desde 1986, donde ha sido uno de los pioneros en la introducción de la tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en las aplicaciones espaciales y terrestres, explicará algunos detalles de la red de satélites GALILEO. Lucas ha apuntado que España participa en un 11% en la fase de definición del proyecto y que grandes empresas del sector de las telecomunicaciones como Nokia y Ericsson, entre otras, están interesadas en invertir en el sistema.
Más de 2.000 millones de euros
El día 12 de mayo de 1999, en Bruselas, los ministros de los estados miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) acordaron un ambicioso plan de actividades espaciales europeos . La Comisión Europea ha recomendado el desarrollo del sistema GALILEO para la navegación por satélite, como estrategia para asegurar un papel europeo siginificativo en el mercado mundial de aplicaciones de navegación por satélite, actualmente liderado por el sistema GPS norteamericano, y que, según las previsiones, llevará a una cifra de negocio de 40.000 millones de euros el año 2005. Las inversiones iniciales previstas para el proyecto GALILEO son del orden de 2.100 millones de euros.
GALILEO está basado en la experiencia adquirida en el proyecto EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay System). La ESA colabora con la Comisión Europea en el proceso de definicióin y validación del sistema, con la intención de lanzar durante el año 2003 el primer bloque de satélites. La constelación estará formada por 21 o 24 satélites MEO (Medium Earth Orbit), complementado por segmentos regionales y locales. El sistema tendrá que estar operativo en el 2008. Los satélites se están proyectando con una masa de 500 Kg y 1000 kW de potència. El usuario dispondrá básicamente de dos tipos de señal: señal de acceso libre lliure (OAS, Open Acces Service) y señal de acceso controlado (CAS, Controlled Acces Service), cada una de ellas con determinado requerimientos y características. GALILEO se está diseñando para ser totalmente compatible con otros sistemas como el GPS.
En la conferencia, Lucas describirá los condicionantes y especificaciones que existen para la definición de los distintos segmentos del sistema, así como las hipótesis de trabajo planteadas. También detallará los requerimientos para los servicios OAS y CAS, junto con un resumen de las distintas configuraciones que se están tanteando como arquitectura del segmento espacial y terrestre.
De este ingeniero destacan sus trabajos en la determinacióin de la posición y orientación de plataformas móviles con GPS, así como su uso para la navegación aérea, y su aplicación en el acoplamiento automático de naves espaciales en órbita y su aterrizaje. Rafael Lucas tuvo un papel relevante en la definición técnica del proyecto EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay System), en el que estableció las bases para su actual implementación. Actualmente, Lucas es el director de diseño de sistemas en el proyecto GNSS-2, en la dirección de aplicaciones de la ESA.
La conferencia, que tendrá lugar en la sala de actos del Instituto Cartográfico de Cataluña (Parque de Montjuïc, s/n), sede provisional del Instituto de Geomática, está organizada por este instituto y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía de Cataluña, dentro de un ciclo internacional de conferencias.
La geomática, en fuerte expansión
El Instituto de Geomática es un consorcio público formado por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Generalitat de Cataluña (Departamento de Política Territorial y Obras Públicas y el Comisionado para Universidades e Investigación).
La geomática es un conjunto multidisciplinar de ciencias y tecnologías que trata de la adquisición, gestión y explotación de la información espacial georeferenciada. En el ámbito de la geomática se integran disciplinas innovadoras como la teledetección, las tecnologías de la información, los sistemas de posicionamiento y las comunicaciones. En todos estos ámbitos, la geomática se encuentra en fuerte expansióin.
La misión del Instituto de Geomática es el fomento y desarrollo de la Geomática, a través de la investigación aplicada y la docencia, en beneficio de la sociedad. El Instituto ha iniciado este año su actividad con los primeros proyectos de investigación y docencia.
1999-10-30
1999-10-30
Síguenos en Twitter


