•Noticia
El Instituto de Geomática invita a Barcelona al profesor E. Krakiwsky, experto mundial en sistemas de transporte inteligentes
El 2º Curso de Sistemas de Transporte Inteligentes y Navegación Terrestre, que imparte el doctor Karkiwsky, es la primera actividad docente de este consorcio de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Generalitat.
30/05/1999
Organizar el tráfico de una ciudad, conocer las rutas óptimas por circular sin atascos o conectarse a una central de emergencias sin moverse del propio vehículo son algunas de las posibilidades que ofrecen los sistemas de transporte inteligentes, un sector en plena fase de expansión y que abre las puertas a la sociedad de la información móvil. Buena muestra de ello es la reciente decisión de la Agencia Espacial Europea (ESA) de crear la red Galileo de satélites de navegación para competir con el GPS norteamericano. Estos sistemas sirven para mejorar y hacer más eficiente no sólo el transporte terrestre, sino también el marítimo y el aéreo. El estudio de las tendencias actuales y las perspectivas futuras dentro de este ámbito es el objetivo de un curso que, los días 17 y 18 de mayo, imparte en Barcelona el doctor E. Krakiwsky, profesor emérito de la Universidad de Calgary (Canadá), y experto mundial en sistemas de transporte inteligentes. Con la organización de este 2º Curso de Sistemas de Transporte Inteligentes y Navegación Terrestre, el Instituto de Geomática inicia su actividad docente.
E. Krakiwsky es ingeniero geodesta por el Southern Alberta Institute of Technology. Con más de 31 años de experiencia geomática en actividades industriales, docentes e investigadoras, ha colaborado con la NASA en proyectos de investigación. Es profesor emérito de Ingeniería Geomática en la Universidad de Calgary, consultor de agencias internacionales y especialista en sistemas de cartografía digital y estándares, sistemas de navegación terrestre, marina y aérea. Sobre esta temática ha publicado un libro y numerosos artículos científicos.
El curso está dirigido a postgraduados y expertos en sistemas de navegación y se centrará en la tecnología de sensores, los satélites de comunicación y los sistemas GPS (Sistema de Posicionamiento Global), y la cartografía digital, principales herramientas involucradas en los sistemas de transporte inteligentes.
En el ámbito de tecnología de sensores, el profesor Krakiwsky hablará de las nuevas tendencias para mejorar el flujo y la conducción de vehículos, aviones y barcos. Esta tecnología incluye sensores de regulación semafórica (cambiar la luz semafórica para dar paso a vehículos de emergencia, por ejemplo), sensores para detectar la densidad de vehículos (en un cruce, por ejemplo), para detectar los vehículos que pasan en rojo o para localizar vehículos robados. También hay sensores inerciales, que son los que pueden determinar la velocidad del vehículo, la dirección en la que se mueve y el espacio total recorrido (tacómetros).
Dicha información se puede complementar con los sistemas GPS, que tienen múltiples aplicaciones. Una de ellas es conocer las rutas óptimas para navegar, pilotar un avión o circular en vehículo. Resulta especialmente útil no sólo para vehículos particulares, sino también para tener localizados constantemente los vehículos de transporte de caudales, así como las flotas de transporte de mercancías y mensajería. También resultan fundamentales en aplicaciones que impliquen la seguridad de las personas: para el seguimiento de vehículos o personas desde una central de control, o para conectar con un servicio de urgencias tan sólo con apretar un botón instalado en el tablero de comandos del vehículo, en caso de problemas de salud, seguridad o avería mecánica. Estos sistemas de emergencia ya los están adaptando empresas automovilísticas como Nissan, Renault, Mecedes-Benz y Cadillac.
Otro de los tópicos que abordará el profesor E. Krakiwsky es el de las comunicaciones avanzadas: tecnologías para facilitar la comunicación del conductor -mediante telefonía móvil, radio o Internet- con una central de control, otro vehículo o bien con la red semafórica. Un repaso a los nuevos sistemas de cartografía digital y navegable completarán la intervención del profesor canadiense.
El 2º Curso de Sistemas de Transporte Inteligentes y Navegación Terrestre, que es una continuación del que se realizó en 1977 en el Instituto Cartográfico de Cataluña, cuenta con el patrocinio de Autopistas, Sysigsa y el Instituto de Navegación de España, con la colaboración del Instituto Cartográfico de Cataluña, Repsol y GPS World.
El Instituto de Geomática
El Instituto de Geomática -un consorcio público formado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Generalitat de Cataluña- ha iniciado este año sus primeros proyectos. Ubicado provisionalmente en el Instituto Cartográfico de Cataluña, este centro tendrá su sede en el nuevo Campus de Castelldefels de la UPC, donde impartirá la nueva titulación de Ingeniería en Geodesia y Cartografía. La misión del Instituto, que pretende convertirse en un centro de referencia internacional, es fomentar y desarrollar la investigación y la docencia de la geomática, conjunto de disciplinas que tratan del estudi de la información especial referenciada geográficamente. Este centro, dirigido por Ismael Colomina, quiere contribuir a crear un núcleo industrial geomático, tecnológico y de servicios de ámbito estatal. Los profesores de la UPC Antoni Broquetas y Josep A. Gili son los subdirectores de investigación y docencia, respectivamente, del centro.
Las áreas de investigación del Instituto de Geomática son la geodesia, la navegación, los sensores de teledetección, y la representación cartográfica y los nuevos sistemas de información geográfi ca. Asimismo, se estudia la teledetección y la fotogrametría, y los sistemas de navegación basados en satélites.
Actualmente, los investigadores del Instituto de Geomática están trabajando en nuevos procedimientos y tecnologías para medir el campo de la gravedad con sistemas d eposicionamiento por satélite e inerciales. Estos sistemas serían de especial interés en grandes áreas de trabajo en países con poca infraestructura, como en Latinoamérica. Otro línea de trabajo es la medida de la topografía con radar interferométrico aerotransportado.
Tendencias actuales
La geomática incluye disciplinas como la cartografía, fotogrametría y teledetección, geodesia, topografía y sistemas de información geográfica. Esta ciencia tiene aplicaciones en áreas como la gestión y planificación de infraestructuras del territorio, la gestión mediambiental, la gestión de los recursos naturales y la navegación de previsión.
Las tendencias actuales dentro del ámbito de estudio de la geomática indican un crecimiento de las tecnologías de la información y sus consecuencias sobre el coste, dimensiones, capacidad y velocidad de adquisición de datos y su procesado. La investigación también se centra en el desarrollo de nuevos equipos GPS más económicos y precisos, tecnología de sensores y fusión de datos de distintas fuentes, sistemas de fácil acceso a imágenes aéreas y espaciales, así como sistemas de gestión de la información, como los GIS (Sistemas de Información Geográfica).
1999-05-30
E. Krakiwsky es ingeniero geodesta por el Southern Alberta Institute of Technology. Con más de 31 años de experiencia geomática en actividades industriales, docentes e investigadoras, ha colaborado con la NASA en proyectos de investigación. Es profesor emérito de Ingeniería Geomática en la Universidad de Calgary, consultor de agencias internacionales y especialista en sistemas de cartografía digital y estándares, sistemas de navegación terrestre, marina y aérea. Sobre esta temática ha publicado un libro y numerosos artículos científicos.
El curso está dirigido a postgraduados y expertos en sistemas de navegación y se centrará en la tecnología de sensores, los satélites de comunicación y los sistemas GPS (Sistema de Posicionamiento Global), y la cartografía digital, principales herramientas involucradas en los sistemas de transporte inteligentes.
En el ámbito de tecnología de sensores, el profesor Krakiwsky hablará de las nuevas tendencias para mejorar el flujo y la conducción de vehículos, aviones y barcos. Esta tecnología incluye sensores de regulación semafórica (cambiar la luz semafórica para dar paso a vehículos de emergencia, por ejemplo), sensores para detectar la densidad de vehículos (en un cruce, por ejemplo), para detectar los vehículos que pasan en rojo o para localizar vehículos robados. También hay sensores inerciales, que son los que pueden determinar la velocidad del vehículo, la dirección en la que se mueve y el espacio total recorrido (tacómetros).
Dicha información se puede complementar con los sistemas GPS, que tienen múltiples aplicaciones. Una de ellas es conocer las rutas óptimas para navegar, pilotar un avión o circular en vehículo. Resulta especialmente útil no sólo para vehículos particulares, sino también para tener localizados constantemente los vehículos de transporte de caudales, así como las flotas de transporte de mercancías y mensajería. También resultan fundamentales en aplicaciones que impliquen la seguridad de las personas: para el seguimiento de vehículos o personas desde una central de control, o para conectar con un servicio de urgencias tan sólo con apretar un botón instalado en el tablero de comandos del vehículo, en caso de problemas de salud, seguridad o avería mecánica. Estos sistemas de emergencia ya los están adaptando empresas automovilísticas como Nissan, Renault, Mecedes-Benz y Cadillac.
Otro de los tópicos que abordará el profesor E. Krakiwsky es el de las comunicaciones avanzadas: tecnologías para facilitar la comunicación del conductor -mediante telefonía móvil, radio o Internet- con una central de control, otro vehículo o bien con la red semafórica. Un repaso a los nuevos sistemas de cartografía digital y navegable completarán la intervención del profesor canadiense.
El 2º Curso de Sistemas de Transporte Inteligentes y Navegación Terrestre, que es una continuación del que se realizó en 1977 en el Instituto Cartográfico de Cataluña, cuenta con el patrocinio de Autopistas, Sysigsa y el Instituto de Navegación de España, con la colaboración del Instituto Cartográfico de Cataluña, Repsol y GPS World.
El Instituto de Geomática
El Instituto de Geomática -un consorcio público formado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Generalitat de Cataluña- ha iniciado este año sus primeros proyectos. Ubicado provisionalmente en el Instituto Cartográfico de Cataluña, este centro tendrá su sede en el nuevo Campus de Castelldefels de la UPC, donde impartirá la nueva titulación de Ingeniería en Geodesia y Cartografía. La misión del Instituto, que pretende convertirse en un centro de referencia internacional, es fomentar y desarrollar la investigación y la docencia de la geomática, conjunto de disciplinas que tratan del estudi de la información especial referenciada geográficamente. Este centro, dirigido por Ismael Colomina, quiere contribuir a crear un núcleo industrial geomático, tecnológico y de servicios de ámbito estatal. Los profesores de la UPC Antoni Broquetas y Josep A. Gili son los subdirectores de investigación y docencia, respectivamente, del centro.
Las áreas de investigación del Instituto de Geomática son la geodesia, la navegación, los sensores de teledetección, y la representación cartográfica y los nuevos sistemas de información geográfi ca. Asimismo, se estudia la teledetección y la fotogrametría, y los sistemas de navegación basados en satélites.
Actualmente, los investigadores del Instituto de Geomática están trabajando en nuevos procedimientos y tecnologías para medir el campo de la gravedad con sistemas d eposicionamiento por satélite e inerciales. Estos sistemas serían de especial interés en grandes áreas de trabajo en países con poca infraestructura, como en Latinoamérica. Otro línea de trabajo es la medida de la topografía con radar interferométrico aerotransportado.
Tendencias actuales
La geomática incluye disciplinas como la cartografía, fotogrametría y teledetección, geodesia, topografía y sistemas de información geográfica. Esta ciencia tiene aplicaciones en áreas como la gestión y planificación de infraestructuras del territorio, la gestión mediambiental, la gestión de los recursos naturales y la navegación de previsión.
Las tendencias actuales dentro del ámbito de estudio de la geomática indican un crecimiento de las tecnologías de la información y sus consecuencias sobre el coste, dimensiones, capacidad y velocidad de adquisición de datos y su procesado. La investigación también se centra en el desarrollo de nuevos equipos GPS más económicos y precisos, tecnología de sensores y fusión de datos de distintas fuentes, sistemas de fácil acceso a imágenes aéreas y espaciales, así como sistemas de gestión de la información, como los GIS (Sistemas de Información Geográfica).
1999-05-30
Síguenos en Twitter


