•Noticia
Un sistema para reducir consumo de gasolina del automóvil
El nuevo mecanismo, ideado por un equipo del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPC, permite reducir el consumo económico y la contaminación.
28/02/1999
Disminuir el consumo de gasolina de los automóviles y minimizar la contaminación son los dos objetivos principales de un nuevo sistema regulador de cilindros, que ha ideado un equipo del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encabezado por el profesor Lázaro V. Cremades. Según el estudio de viabilidad, el sistema consiste en un dispositivo electrónico que permite regular la potencia del coche, cuando el conductor lo considere necesario, por ejemplo, para circular por la ciudad o en situaciones de atascos en la carretera. Este dispositivo se acciona a través de un interruptor instalado en el panel de control del conductor.
Asimismo, el sistema dispone de una válvula electromagnética de descompresión, situada en el orificio de paso de la bujía y que puede instalarse sobre cualquier culata. esta válvula permite desconectar el funcionamiento de uno o más cilindros del motor para que no trabajen y, por tanto, que no contaminen. Dado que el tráfico urbano se caracteriza por unas velocidades lentas con múltiples paradas y arrancadas, los motores de muchos automóviles, según los expertos, originan un gasto inútil de combustible y generan una contaminación atmosférica que se podría evitar. Las empresas Mercedes y Ford han creado sistemas similares pero con otras concepciones. Mientras que estas compañías automovilísticas han fabricado un motor nuevo, el equipo de la Politécnica ha efectuado una pequeña modificación sobre el motor, con la incorporación de la válvula en la bujía.
Patente y comercialización
El estudio indica que el sistema también se podría instalar en un motor de seis u ocho cilindros, para ir reduciéndolos- desconectándolos según las necesidades de la conducción. Cada cilindro tiene su bujía correspondiente y su válvula incorporada, y es el conductor quien decide cuándo no necesita tanta potencia y se pueden desconectar algunos cilindros del motor. De esta manera, no sólo se consigue un ahorro económico para el usuario, sino que permite reducir la contaminación atmosférica por gases i la contaminación acústica.
Los autores de este invento han tenido en cuenta, a la hora de desarrollar este mecanismo, que fuera compacto y económico –su instalación puede costar unas 12.000 pesetas– y que se pudiera adaptar al máximo tipo de motores que fuera posible, aunque está limitado a los motores de gasolina, ya que son los únicos que funcionan con bujías.
Una vez finalizado el estudio de viabilidad del ingenio, del que se ha solicitado una patente, actualmente se estudia cómo mejorar el sistema y pronto se iniciarán los contactos con diferentes empresas automovilísticas para poderlo fabricar y comercializar. La idea del proyecto surgió hace año y medio, en el contexto de la asignatura Proyectos de Ingeniería , de quinto curso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB), y ya se ha convertido en el proyecto fin de carera de uno de los estudiantes del centro.
Departamento de Proyectos de Ingeniería
1999-02-28
Asimismo, el sistema dispone de una válvula electromagnética de descompresión, situada en el orificio de paso de la bujía y que puede instalarse sobre cualquier culata. esta válvula permite desconectar el funcionamiento de uno o más cilindros del motor para que no trabajen y, por tanto, que no contaminen. Dado que el tráfico urbano se caracteriza por unas velocidades lentas con múltiples paradas y arrancadas, los motores de muchos automóviles, según los expertos, originan un gasto inútil de combustible y generan una contaminación atmosférica que se podría evitar. Las empresas Mercedes y Ford han creado sistemas similares pero con otras concepciones. Mientras que estas compañías automovilísticas han fabricado un motor nuevo, el equipo de la Politécnica ha efectuado una pequeña modificación sobre el motor, con la incorporación de la válvula en la bujía.
Patente y comercialización
El estudio indica que el sistema también se podría instalar en un motor de seis u ocho cilindros, para ir reduciéndolos- desconectándolos según las necesidades de la conducción. Cada cilindro tiene su bujía correspondiente y su válvula incorporada, y es el conductor quien decide cuándo no necesita tanta potencia y se pueden desconectar algunos cilindros del motor. De esta manera, no sólo se consigue un ahorro económico para el usuario, sino que permite reducir la contaminación atmosférica por gases i la contaminación acústica.
Los autores de este invento han tenido en cuenta, a la hora de desarrollar este mecanismo, que fuera compacto y económico –su instalación puede costar unas 12.000 pesetas– y que se pudiera adaptar al máximo tipo de motores que fuera posible, aunque está limitado a los motores de gasolina, ya que son los únicos que funcionan con bujías.
Una vez finalizado el estudio de viabilidad del ingenio, del que se ha solicitado una patente, actualmente se estudia cómo mejorar el sistema y pronto se iniciarán los contactos con diferentes empresas automovilísticas para poderlo fabricar y comercializar. La idea del proyecto surgió hace año y medio, en el contexto de la asignatura Proyectos de Ingeniería , de quinto curso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB), y ya se ha convertido en el proyecto fin de carera de uno de los estudiantes del centro.
Departamento de Proyectos de Ingeniería
1999-02-28
Síguenos en Twitter


