•Noticia
Un equipo de la UPC elabora un manual para fomentar la práctica de ir a pie y en bicicleta por la ciudad
El Laboratorio de Análisis y Modelización del Transporte (LAMOT) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha elaborado un manual sobre bicicletas y peatones en las ciudades, por encargo de la OMS, donde se destacan los beneficios de estos dos medios de transporte sostenible, más saludable y económico, que no contamina y evita el exceso de tráfico.
30/04/1999
Walking and cycling in the city és el título de este manual de recomendaciones sobre movilidad sostenible, elaborado por los profesores Ole Thorson y Francesc Robusté, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertes de Barcelona (ETSETCCPB), por encargo de la Organización Mundial de la Salud, y que el Ayuntamiento de Barcelona ha traducido al castellano (A pie y en bicicleta por la ciudad). El manual, elaborado con la colaboración de las asociaciones Barcelona Camina y Amics de la Bici, explica los beneficios de ir en bicicleta o caminando con la intención de fomentar su práctica y propone una serie de medidas para hacer la ciudad más apta para ciclistas y peatones. El objetivo de esta iniciativa es promover la salud, proteger el medio ambiente y asesorar a las administraciones locales en dicha materia.
En cuanto a la velocidad, los expertos constatan que la bicicleta resulta de forma consistente el medio de transporte más rápido para ir de puerta a puerta en itinerarios diversos en grandes ciudades. Diversas competiciones (realizadas en Londres, Berlín, Barcelona y Madrid) han comprado el tiempo puerta-a-puerta en determinados desplazamientos diarios que tienen el centro de la ciudad como destino y el resultado casi siempre es que la bicicleta gana como el modo de transporte más rápido. Pero no sólo eso. El estudio también demuestra que ir a pie o en bicicleta, a la vez que mejora la salud –es importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares– es beneficioso en otros términos.
En consumo energético, una bicicleta gasta 50 veces menos de energía que un coche ocupado por una sola persona. En seguridad, los ciclistas y los peatones tienen un riesgo muy inferior de sufrir un accidente mortal que las personas que viajan en automóvil. Ambas actividades, además, emiten contaminación atmosférica y ruido "cero", lo cual favorece la salud pública. Para validar todos estos factores, se inlcuyen casos y experiencias de diversas ciudades europeas que han promovido con éxito estos dos modos de transporte sostenible. Los países más partidarios de utilizar la bicicleta en lugar del coche son Holanda y Dinamarca, con un 87% y un 86%, respectivamente, de la población a favor. Según el mismo eurobarómetro, España se sitúa en el penúltimo lugar, aunque un 66% de la población es partidaria de la bicicleta en detrimento del automóvil.
Otros datos estadísticos incluidos en el manual A pie y en bicicleta por la ciudad indican que el uso del medio de transporte varía considerablemente entre las ciudades de Europa. En Holanda, una tercera parte de los viajes, hasta el 50% en algunas ciudades, se hace en bicicleta y el porcentaje de accidentes es muy reducido. En el sur de Europa predominan los trayectos a pie, que en Vitoria, por ejemplo, representan el 66% de los desplazamientos diarios y en Barcelona, el 32%. En esta misma ciudad, el 39% de trayectos se realiza en transporte público, el 29% en coche y un 1% en bicicleta. En otras ciudades europeas esta práctica no es frecuente.
Los expertos consideran que la planificación inapropiada de la utilización del suelo, un entorno urbano de baja calidad y la percepción de inseguridad viario o ciudadana son los principales factores disuasorios en contra de ir a pie o en bicicleta.
Recomendaciones
Para fomentar la práctica de estos medio de transporte como alternativa del vehículo a motor, sobre todo para los desplazamientos cortos por ciudad, se proponen un conjunto de estrategias sobre aspectos como la integración del transporte en la planificación urbana, la recolección de datos, la participación ciudadana y las campañas de información, el diseño de las calles e instalaciones para ciclistas y peatones, así como el incremento de la seguridad.
A pesar de que, según las conclusiones del estudio, no existe una solución única y general para mejorar las condiciones de peatones y ciclistas en cualquier ciudad, los investigadores del LAMOT de la UPC han analizado una serie de recomendaciones. Éstas hacen referencia a cómo hay que diseñar las calles, las rutas seguras para ir a la escuela, la lucha contra el robo de bicicletas o la combinación de transportes. Sobre los dos últimos aspectos, por ejemplo, una solución sería instalar tambores para bicicletas en las zonas de aparcamiento, como ya se ha implantado en la ciudad holandesa de Utrecht. Otra propuesta es la creación de puntos de conexión entre distintos medios de transporte, como los denominados aparcamientos park-and-ride o bike-and-ride. En el documento también se insiste en la necesidad de ensanchar las aceras, ya que en muchas ciudades éstas sólo tienen una anchura efectiva suficiente como para pasar en fila. Los expertos también recomiendan tener en cuenta a peatones y ciclistas en la planificación de la movilidad urbana, por ejemplo, contar el tiempo de espera de los peatones en la definición del reparto de fases de los semáforos, y de crear redes cohesivas, directas y continuas para estos modos de transporte, en lugar de tramos aislados y con desviaciones, como existe actualmente en muchas ciudades.
La OMS ha encargado anteriores manuales sobre ecología urbana a otros expertos catalanes, como es el caso de Green cities, blue cities, elaborado por Albert Vilalta, actual secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, cuando era consejero de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña.
1999-04-30
En consumo energético, una bicicleta gasta 50 veces menos de energía que un coche ocupado por una sola persona. En seguridad, los ciclistas y los peatones tienen un riesgo muy inferior de sufrir un accidente mortal que las personas que viajan en automóvil. Ambas actividades, además, emiten contaminación atmosférica y ruido "cero", lo cual favorece la salud pública. Para validar todos estos factores, se inlcuyen casos y experiencias de diversas ciudades europeas que han promovido con éxito estos dos modos de transporte sostenible. Los países más partidarios de utilizar la bicicleta en lugar del coche son Holanda y Dinamarca, con un 87% y un 86%, respectivamente, de la población a favor. Según el mismo eurobarómetro, España se sitúa en el penúltimo lugar, aunque un 66% de la población es partidaria de la bicicleta en detrimento del automóvil.
Otros datos estadísticos incluidos en el manual A pie y en bicicleta por la ciudad indican que el uso del medio de transporte varía considerablemente entre las ciudades de Europa. En Holanda, una tercera parte de los viajes, hasta el 50% en algunas ciudades, se hace en bicicleta y el porcentaje de accidentes es muy reducido. En el sur de Europa predominan los trayectos a pie, que en Vitoria, por ejemplo, representan el 66% de los desplazamientos diarios y en Barcelona, el 32%. En esta misma ciudad, el 39% de trayectos se realiza en transporte público, el 29% en coche y un 1% en bicicleta. En otras ciudades europeas esta práctica no es frecuente.
Los expertos consideran que la planificación inapropiada de la utilización del suelo, un entorno urbano de baja calidad y la percepción de inseguridad viario o ciudadana son los principales factores disuasorios en contra de ir a pie o en bicicleta.
Recomendaciones
Para fomentar la práctica de estos medio de transporte como alternativa del vehículo a motor, sobre todo para los desplazamientos cortos por ciudad, se proponen un conjunto de estrategias sobre aspectos como la integración del transporte en la planificación urbana, la recolección de datos, la participación ciudadana y las campañas de información, el diseño de las calles e instalaciones para ciclistas y peatones, así como el incremento de la seguridad.
A pesar de que, según las conclusiones del estudio, no existe una solución única y general para mejorar las condiciones de peatones y ciclistas en cualquier ciudad, los investigadores del LAMOT de la UPC han analizado una serie de recomendaciones. Éstas hacen referencia a cómo hay que diseñar las calles, las rutas seguras para ir a la escuela, la lucha contra el robo de bicicletas o la combinación de transportes. Sobre los dos últimos aspectos, por ejemplo, una solución sería instalar tambores para bicicletas en las zonas de aparcamiento, como ya se ha implantado en la ciudad holandesa de Utrecht. Otra propuesta es la creación de puntos de conexión entre distintos medios de transporte, como los denominados aparcamientos park-and-ride o bike-and-ride. En el documento también se insiste en la necesidad de ensanchar las aceras, ya que en muchas ciudades éstas sólo tienen una anchura efectiva suficiente como para pasar en fila. Los expertos también recomiendan tener en cuenta a peatones y ciclistas en la planificación de la movilidad urbana, por ejemplo, contar el tiempo de espera de los peatones en la definición del reparto de fases de los semáforos, y de crear redes cohesivas, directas y continuas para estos modos de transporte, en lugar de tramos aislados y con desviaciones, como existe actualmente en muchas ciudades.
La OMS ha encargado anteriores manuales sobre ecología urbana a otros expertos catalanes, como es el caso de Green cities, blue cities, elaborado por Albert Vilalta, actual secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, cuando era consejero de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña.
1999-04-30
Síguenos en Twitter


