•Noticia
La UPC y GISA desarrollan nuevas técnicas para mejorar la calidad de los pavimentos de la red de carreteras de Cataluña
El objectivo del proyecto es optimizar los costes de conservación de carreteras y mantenimiento de los vehículos de los usuarios
30/01/2000
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Gestión de Infraestructuras S.A. (GISA) han acordado que un equipo de ingenieros del Laboratorio de Caminos del Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio de esta universidad investigue la aplicación de nuevos ensayos y procedimientos con el objetivo de mejorar la calidad de los pavimentos de la red de carreteras de Cataluña.
La definición y puesta a punto de los nuevos ensayos son fruto de la colaboración entre la UPC y GISA en los últimos dos años. En el marco de un nuevo convenio, el Laboratorio de Caminos de la UPC, dirigido por el profesor Félix Edmundo Pérez Jiménez, aplicará estos ensayos en las obras que ejecuta GISA, y evaluará el comportamiento, la adherencia y resistencia de los pavimentos, y desarrollará nuevos materiales y técnicas de reconstrucción.
Calidad y sostenibilidad
Una calidad deficiente en la construcción de los pavimentos hace que el deterioro de la carretera se produzca en poco tiempo, en 2 o 3 años, aunque teóricamente está proyectada para tener una duración de 20 años.
La gran cantidad y variedad de obras que GISA tiene que gestionar y controlar hace necesarios nuevos ensayos que garanticen un mejor seguimiento de la calidad de los aglomerados y pavimentos asfálticos.
Este tipos de obra, difícil de controlar por la gran variedad de procedencias, procesos y materiales utilizados en su fabricación, constituye una de las partes principales y más costosas de una carretera. Es por este motivo que se establecerán unos requisitos mínimos sobre la resistencia del pavimento, lo que asegurará la calidad de las mezclas de materiales asfálticos y de los pavimentos construidos. En definitiva, el ensayo permitirá disponer de un indicador de la calidad global del pavimento.
Asimismo, se experimentará una nueva técnica que facilite el mantenimiento y conservación de la red de carreteras. El nuevo procedimiento, desarrollado en colaboración con el Grupo de Ingeniería Electromagnética y Fotónica del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, consistente en el aprovechamiento de los pavimentos antiguos mediante su tratamiento in situ. La nueva técnica, que incorpora un sistema de calentamiento del betún basado en microondas, ofrece unas ventajas respecto a las técnicas utilizadas hasta ahora.
De esta forma se facilita el alargamiento del ciclo de vida de los materiales empleados, ya que se recicla el pavimento, es una técnica más económica, pues se ahorra el uso del betún necesario para asfaltar. El procedimiento permite disminuir la extracción de áridos y su transporte pesado, que degrada la red de carreteras, y disminuye la generación de residuos, y, por consiguiente, la contaminación. En definitiva, la técnica supone una gran aportación a la sostenibilidad de la construcción.
Las nuevas técnicas se aplicarán tanto para rehabilitar las carreteras más deterioradas como para conservar mejor las nuevas vías. Hasta ahora, la tecnología del reciclado, en frío, se ha experimentado con GISA en actuaciones de refuerzo, como en los tramos de la carretera de Sort-Esterri d’Áneu y Cardona-Solsona. Está previsto que la aplicación de la mejora tecnológica se pueda generalizar.
El objetivo del proyecto es utilizar productos duraderos y de más calidad, para optimizar los costes tanto de conservación de carreteras como de mantenimiento de los vehículos de los usuarios. Cuanto más deteriorada está una carretera más aumenta el gasto para su conservación y rehabilitación, y más se incrementan también los costes de mantenimiento de los vehículos que la utilizan.
La iniciativa de GISA en este proyecto representa una gran aportación a la técnica de carreteras y también supone una optimización de los parámetros de calidad, coste y plazo de las obras, principal objetivo de la empresa.
2000-01-30
La definición y puesta a punto de los nuevos ensayos son fruto de la colaboración entre la UPC y GISA en los últimos dos años. En el marco de un nuevo convenio, el Laboratorio de Caminos de la UPC, dirigido por el profesor Félix Edmundo Pérez Jiménez, aplicará estos ensayos en las obras que ejecuta GISA, y evaluará el comportamiento, la adherencia y resistencia de los pavimentos, y desarrollará nuevos materiales y técnicas de reconstrucción.
Calidad y sostenibilidad
Una calidad deficiente en la construcción de los pavimentos hace que el deterioro de la carretera se produzca en poco tiempo, en 2 o 3 años, aunque teóricamente está proyectada para tener una duración de 20 años.
La gran cantidad y variedad de obras que GISA tiene que gestionar y controlar hace necesarios nuevos ensayos que garanticen un mejor seguimiento de la calidad de los aglomerados y pavimentos asfálticos.
Este tipos de obra, difícil de controlar por la gran variedad de procedencias, procesos y materiales utilizados en su fabricación, constituye una de las partes principales y más costosas de una carretera. Es por este motivo que se establecerán unos requisitos mínimos sobre la resistencia del pavimento, lo que asegurará la calidad de las mezclas de materiales asfálticos y de los pavimentos construidos. En definitiva, el ensayo permitirá disponer de un indicador de la calidad global del pavimento.
Asimismo, se experimentará una nueva técnica que facilite el mantenimiento y conservación de la red de carreteras. El nuevo procedimiento, desarrollado en colaboración con el Grupo de Ingeniería Electromagnética y Fotónica del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, consistente en el aprovechamiento de los pavimentos antiguos mediante su tratamiento in situ. La nueva técnica, que incorpora un sistema de calentamiento del betún basado en microondas, ofrece unas ventajas respecto a las técnicas utilizadas hasta ahora.
De esta forma se facilita el alargamiento del ciclo de vida de los materiales empleados, ya que se recicla el pavimento, es una técnica más económica, pues se ahorra el uso del betún necesario para asfaltar. El procedimiento permite disminuir la extracción de áridos y su transporte pesado, que degrada la red de carreteras, y disminuye la generación de residuos, y, por consiguiente, la contaminación. En definitiva, la técnica supone una gran aportación a la sostenibilidad de la construcción.
Las nuevas técnicas se aplicarán tanto para rehabilitar las carreteras más deterioradas como para conservar mejor las nuevas vías. Hasta ahora, la tecnología del reciclado, en frío, se ha experimentado con GISA en actuaciones de refuerzo, como en los tramos de la carretera de Sort-Esterri d’Áneu y Cardona-Solsona. Está previsto que la aplicación de la mejora tecnológica se pueda generalizar.
El objetivo del proyecto es utilizar productos duraderos y de más calidad, para optimizar los costes tanto de conservación de carreteras como de mantenimiento de los vehículos de los usuarios. Cuanto más deteriorada está una carretera más aumenta el gasto para su conservación y rehabilitación, y más se incrementan también los costes de mantenimiento de los vehículos que la utilizan.
La iniciativa de GISA en este proyecto representa una gran aportación a la técnica de carreteras y también supone una optimización de los parámetros de calidad, coste y plazo de las obras, principal objetivo de la empresa.
2000-01-30
Síguenos en Twitter


