•Noticia
La FIB de la Politècnica y el Centro Arcángel San Gabriel crean un programa para evaluar y tratar la capacidad intelectual de los paralíticos cerebrales.
El software, que consta de un teclado virtual, un nuevo método para realizar pruebas y un test específico, ayuda a las personas con lesiones encefálicas a comunicarse.
28/02/2001
Un ingeniero de la Facultat d'Informàtica de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), junto con un equipo de profesionales del Centro de parálisis cerebral Arcángel San Gabriel de Barcelona, ha creado un programa informático para evaluar mejor el coeficiente intelectual de los paralíticos cerebrales y ayudarlos a comunicarse. A diferencia de otros programas de este tipo, CITest está totalmente adaptado para que pueda ser ejecutado por personas que sufren una parálisis cerebral grave y/o con una motricidad gravemente afectada. Por tanto, es un software que les ayuda a realizar actividades que hasta ahora no podían llevar a cabo, aumentar la autonomía personal y, de esta forma, mejorar su calidad de vida.
El Centre Pilot Arcàngel San Gabriel de Barcelona, el primer centre d'atenció a la paràlisis cerebral constituït a Espanya, va ser posat en marxa el 1961 per l'Associació de la Paràlisis Cerebral (ASPACE). Aquesta associació sense ànim de lucre, dirigida per un equip mèdic que està encapçalat per Jordi Ponces, duu a terme projectes enfocats a millorar l'atenció i la qualitat de vida del paralític cerebral. La finalitat dels serveis que ofereix el Centre és aconseguir el grau màxim d'independència personal en la família, en l'escola, en la societat i en el treball de les persones que presenten patologies neurològiques, en especial la paràlisi cerebral o altres tipus de minusvalies. La investigación es fruto de un proyecto de final de carrera desarrollado por Pedro Bolívar, bajo la dirección de Josep Casanovas, profesor y decano de la FIB, y del equipo médico del Servicio de Ayudas Técnicas del Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, encabezada por Jordi Ponces y la logopeda Sandra Millet. El programa se ha creado ante la necesidad de ayudar a los paralíticos cerebrales a comunicase mediante el apoyo técnico o el acceso más adecuado en cada caso. Muchos de estos pacientes muestran intenciones interactivas pero no pueden comunicarse, sus deficiencias motrices hacen que sea difícil entenderlos. En este sentido, el nuevo programa permite a los paralíticos cerebrales realizar actividades que hasta ahora no podían llevar a cabo.
La parálisis cerebral comporta un conjunto de trastornos y déficits motrices de origen encefálico. Los tests psicométricos existentes no tienen las adaptaciones necesarias para discapacitados de este tipo, con lo cual es muy difícil evaluar correctamente su capacidad intelectual (estructuración y figuración mental, orientación espacial, organización espacial, secuenciación temporal, reconocimiento auditivo, capacidad de lectura y escritura).
Además, actualmente, para obtener el coeficiente intelectual se utilizan algunos métodos de preguntas cerradas (SI/NO) y por señalización de la respuesta. Estos métodos no reflejan la realidad, ya que el paciente no estructura o no realiza la actividad, sino que sólo la selecciona. Otro de los problemas que presentan los tests actuales es que, además de valorar la calidad de la respuesta, también valoran el tiempo en que se ejecuta la respuesta y esta valoración es imposible de realizar en personas que sufren parálisis cerebral. El programa desarrollado en la FIB sirve para valorar y tratar, en cada caso, las capacidades intelectuales de personas con esta afección.
El paquete software CITest consta de tres partes: un teclado virtual, una herramienta para la creación de pruebas y un test psicométrico informático.
El teclado virtual, Pilot, está concebido como un método de comunicación alternativa para personas con motricidad reducida y que no tienen capacidad verbal. Pilot funciona con cualquier programa y diferentes tipos de acceso (de mano, pie, con pulsador automático y de escaneo total). Esta opción permite que personas con distinto grado de afectación puedan trabajar con él usando el tipo de acceso que más les convenga y el hecho que puedan realizar actividades influye en su desarrollo emocional. Pilot se ha publicado a través del Programario de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Cataluña y, actualmente, se emplea como sistema de comunicación alternativa.
Las pruebas personalizadas son una herramienta para la creación de tests no estándares, que permite a los profesionales explorar y realizar los tratamiento específicos según las carencias de cada caso. La finalidad es conseguir el desarrollo global de los pacientes. Mediante un conjunto de iconos gráficos y herramientas informáticas fáciles de utilizar, permite al profesional crear pruebas de los siguientes tipos: puzzles, asociaciones, discriminación visual, laberintos, discriminación auditiva, historietas, orientación espacial, lecto-escritura, cubos y claves de números. Según los especialistas, estos juegos permiten ver los aspectos o habilidades que es necesario trabajar más con cada paciente. Este programa se ha desarrollado con el sistema Visual Basic.
Un test psicométrico, el test Montjuïc, compuesto por 8 subtests, a base de puzzles, construcción de figuras abstractas, percepción tridimensional, asociación de figuras abstractas, orientación de formas, observación de lagunas gráficas, historietas y laberintos, que sirven para valorar correctamente la parte manipulativa del coeficiente inteligente de los paralíticos cerebrales.
Los tests psicométricos existentes no están adaptados correctamente para estas personas. Debido a su motricidad reducida y a que muchas de estas personas no hablan, no pueden realizar ciertas pruebas de evaluación, a pesar de que en ocasiones son capaces de realizarlas mentalmente. Como consecuencia, obtienen unos cocientes intelectuales que, muchas veces, están por debajo de sus verdaderas capacidades. El test Montjuïc está en fase de validación, aunque los resultados obtenidos hasta ahora son positivos.
El Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, el primer centro de atención a la parálisis cerebral constituido en España, fue puesto en marcha en 1961 por la Asociación de la Parálisis Cerebral (ASPACE). Esta asociación sin ánimo de lucro, dirigida por un equipo médico que está encabezado por Jordi Ponces, lleva a cabo proyectos enfocados a mejorar la atención y la calidad de vida del paralítico cerebral. La finalidad de los servicios que ofrece el Centro es conseguir el grado máximo de independencia personal en la familia, en la escuela, en la sociedad y en el trabajo de las personas que presenten patologías neurológicas, en especial la parálisis cerebral u otros tipos de minusvalías.
Asociación de la Parálisis Cerebral (ASPACE).
2001-02-28
El Centre Pilot Arcàngel San Gabriel de Barcelona, el primer centre d'atenció a la paràlisis cerebral constituït a Espanya, va ser posat en marxa el 1961 per l'Associació de la Paràlisis Cerebral (ASPACE). Aquesta associació sense ànim de lucre, dirigida per un equip mèdic que està encapçalat per Jordi Ponces, duu a terme projectes enfocats a millorar l'atenció i la qualitat de vida del paralític cerebral. La finalitat dels serveis que ofereix el Centre és aconseguir el grau màxim d'independència personal en la família, en l'escola, en la societat i en el treball de les persones que presenten patologies neurològiques, en especial la paràlisi cerebral o altres tipus de minusvalies. La investigación es fruto de un proyecto de final de carrera desarrollado por Pedro Bolívar, bajo la dirección de Josep Casanovas, profesor y decano de la FIB, y del equipo médico del Servicio de Ayudas Técnicas del Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, encabezada por Jordi Ponces y la logopeda Sandra Millet. El programa se ha creado ante la necesidad de ayudar a los paralíticos cerebrales a comunicase mediante el apoyo técnico o el acceso más adecuado en cada caso. Muchos de estos pacientes muestran intenciones interactivas pero no pueden comunicarse, sus deficiencias motrices hacen que sea difícil entenderlos. En este sentido, el nuevo programa permite a los paralíticos cerebrales realizar actividades que hasta ahora no podían llevar a cabo.
La parálisis cerebral comporta un conjunto de trastornos y déficits motrices de origen encefálico. Los tests psicométricos existentes no tienen las adaptaciones necesarias para discapacitados de este tipo, con lo cual es muy difícil evaluar correctamente su capacidad intelectual (estructuración y figuración mental, orientación espacial, organización espacial, secuenciación temporal, reconocimiento auditivo, capacidad de lectura y escritura).
Además, actualmente, para obtener el coeficiente intelectual se utilizan algunos métodos de preguntas cerradas (SI/NO) y por señalización de la respuesta. Estos métodos no reflejan la realidad, ya que el paciente no estructura o no realiza la actividad, sino que sólo la selecciona. Otro de los problemas que presentan los tests actuales es que, además de valorar la calidad de la respuesta, también valoran el tiempo en que se ejecuta la respuesta y esta valoración es imposible de realizar en personas que sufren parálisis cerebral. El programa desarrollado en la FIB sirve para valorar y tratar, en cada caso, las capacidades intelectuales de personas con esta afección.
El paquete software CITest consta de tres partes: un teclado virtual, una herramienta para la creación de pruebas y un test psicométrico informático.
El teclado virtual, Pilot, está concebido como un método de comunicación alternativa para personas con motricidad reducida y que no tienen capacidad verbal. Pilot funciona con cualquier programa y diferentes tipos de acceso (de mano, pie, con pulsador automático y de escaneo total). Esta opción permite que personas con distinto grado de afectación puedan trabajar con él usando el tipo de acceso que más les convenga y el hecho que puedan realizar actividades influye en su desarrollo emocional. Pilot se ha publicado a través del Programario de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Cataluña y, actualmente, se emplea como sistema de comunicación alternativa.
Las pruebas personalizadas son una herramienta para la creación de tests no estándares, que permite a los profesionales explorar y realizar los tratamiento específicos según las carencias de cada caso. La finalidad es conseguir el desarrollo global de los pacientes. Mediante un conjunto de iconos gráficos y herramientas informáticas fáciles de utilizar, permite al profesional crear pruebas de los siguientes tipos: puzzles, asociaciones, discriminación visual, laberintos, discriminación auditiva, historietas, orientación espacial, lecto-escritura, cubos y claves de números. Según los especialistas, estos juegos permiten ver los aspectos o habilidades que es necesario trabajar más con cada paciente. Este programa se ha desarrollado con el sistema Visual Basic.
Un test psicométrico, el test Montjuïc, compuesto por 8 subtests, a base de puzzles, construcción de figuras abstractas, percepción tridimensional, asociación de figuras abstractas, orientación de formas, observación de lagunas gráficas, historietas y laberintos, que sirven para valorar correctamente la parte manipulativa del coeficiente inteligente de los paralíticos cerebrales.
Los tests psicométricos existentes no están adaptados correctamente para estas personas. Debido a su motricidad reducida y a que muchas de estas personas no hablan, no pueden realizar ciertas pruebas de evaluación, a pesar de que en ocasiones son capaces de realizarlas mentalmente. Como consecuencia, obtienen unos cocientes intelectuales que, muchas veces, están por debajo de sus verdaderas capacidades. El test Montjuïc está en fase de validación, aunque los resultados obtenidos hasta ahora son positivos.
El Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, el primer centro de atención a la parálisis cerebral constituido en España, fue puesto en marcha en 1961 por la Asociación de la Parálisis Cerebral (ASPACE). Esta asociación sin ánimo de lucro, dirigida por un equipo médico que está encabezado por Jordi Ponces, lleva a cabo proyectos enfocados a mejorar la atención y la calidad de vida del paralítico cerebral. La finalidad de los servicios que ofrece el Centro es conseguir el grado máximo de independencia personal en la familia, en la escuela, en la sociedad y en el trabajo de las personas que presenten patologías neurológicas, en especial la parálisis cerebral u otros tipos de minusvalías.
Asociación de la Parálisis Cerebral (ASPACE).
2001-02-28
Síguenos en Twitter


