•Noticia
Los virus informáticos reviven y son endémicos en Internet, según una investigación de la UPC
Los científicos han diseñado un modelo para simular la expansión de los virus, que tiene en cuenta explícitamente la compleja estructura de Internet, cosa que no prevén los antivirus convencionales.
30/06/2001
Los virus informáticos viven más tiempos del que teóricamente está prescrito, en algunos casos puedes ser hasta tres años. A pesar del uso de vacunas, los virus informáticos pueden reavivarse y resultar fácilmente endémicos en la red. Estas son las principales conclusiones de una investigación realizada por el científico Romualdo Pastor, del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en colaboración con Alessandro Vespignani, del International Center for Theoretical Physics de Italia.
Internet, un medio muy útil para el intercambio de información, favorece la dispersión de los virus informáticos. Uno de los más reciente, I love you, causó pérdidas valoradas en 6,7 billones de dólares en daños y tiempo de trabajo perdido. Los científicos han estudiado la dispersión de los virus informáticos utilizando técnicas epidemiológicas, tomadas del mundo biológico. El estudio indica que los virus informáticos tienen la probabilidad de extenderse por la red de Internet y afectar de forma continua, en una reacción en cadena, infinidad de ordenadores. El trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista New Scientist y más recientemente en Physical Review Letters.
Virus que persisten Hasta ahora, había modelos estándares de epidemias informáticas y cada virus se caracterizaba por la virulencia con la que actuaba. La epidemiología biológica predice la existencia de un umbral epidémico, por debajo del cual los virus tienden a morir rápidamente y no pueden producir un estado endémico. Sólo muy pocos virus, altamente infecciosos, podrían extenderse para morir después con la acción del correspondiente antivirus. Por encima de este umbral, los virus tienden a expandirse exponencialmente y a infectar. Pero los resultados de esta reciente investigación cambian radicalmente algunas de las conclusiones convencionales de la epidemiología de los virus informáticos.
Según los expertos, los antivirus usuales no están pensados para tener en cuenta las complejas propiedades de connectividad de Internet, es decir, la compleja estructura de las conexiones entre ordenadores. Los investigadores han diseñado un modelo numérico para simular la expansión de los virus, que tiene en cuenta explícitamente la compleja estructura de Internet. Se ha simulado la evolución de epidemias informáticas, y también se ha obtenido una descripción teórica de la evolución de los virus en la gran red. Con ello se ha observado que los virus en Internet, incluso los de menor virulencia, tienden a expandirse y a persistir, sin acabar de morir nunca, porque siempre habrá algún ordenador individual que no esté protegido con un software antivirus, y contagie los otros a través de la red.
Se ha analizado la incidencia estadística de más de 800 virus informáticos, representativos de los tres principales tipos que se conocen, y su evolución durante cuatro años, de 1996 a 2000. Los virus se pueden clasificar en distintas categorías: file, que afectan un programa o una aplicación; boot, que además de afectar un programa se copian en el sector de arranque del disco duro y se activan cada vez que se enciende el ordenador; macro, que no infectan programas si no archivos de texto, y pueden fundir el ordenador. Este último tipo son los que más se transmiten vía e-mail y tienen tendencia a crecer. Se estima que la mediana de vida de cada tipo de virus varía entre uno y dos años.
Los resultados de este trabajo de investigación son un paso adelante en el estudio de métodos optimizados para la inmunización de Internet, así como para ayudar a diseñar antivirus avanzados y eficientes que minimicen las epidemias digitales, un problema que afecta los usuarios informáticos desde hace más de diez años. Lo que en biología real correspondería al descubrimiento de nuevas medicinas y vacunas para cada agente patológico específico. Ahora, los científicos utilizan el mismo método de análisis basado en técnicas de física estadística para estudiar otros sistemas complejos, como pueden ser las tasas de mutación de los virus biológicos. En este caso, el objetivo es ver cómo se reproducen los virus, como el sida o la gripe por ejemplo, en las células del ser humano.
2001-06-30
Virus que persisten Hasta ahora, había modelos estándares de epidemias informáticas y cada virus se caracterizaba por la virulencia con la que actuaba. La epidemiología biológica predice la existencia de un umbral epidémico, por debajo del cual los virus tienden a morir rápidamente y no pueden producir un estado endémico. Sólo muy pocos virus, altamente infecciosos, podrían extenderse para morir después con la acción del correspondiente antivirus. Por encima de este umbral, los virus tienden a expandirse exponencialmente y a infectar. Pero los resultados de esta reciente investigación cambian radicalmente algunas de las conclusiones convencionales de la epidemiología de los virus informáticos.
Según los expertos, los antivirus usuales no están pensados para tener en cuenta las complejas propiedades de connectividad de Internet, es decir, la compleja estructura de las conexiones entre ordenadores. Los investigadores han diseñado un modelo numérico para simular la expansión de los virus, que tiene en cuenta explícitamente la compleja estructura de Internet. Se ha simulado la evolución de epidemias informáticas, y también se ha obtenido una descripción teórica de la evolución de los virus en la gran red. Con ello se ha observado que los virus en Internet, incluso los de menor virulencia, tienden a expandirse y a persistir, sin acabar de morir nunca, porque siempre habrá algún ordenador individual que no esté protegido con un software antivirus, y contagie los otros a través de la red.
Se ha analizado la incidencia estadística de más de 800 virus informáticos, representativos de los tres principales tipos que se conocen, y su evolución durante cuatro años, de 1996 a 2000. Los virus se pueden clasificar en distintas categorías: file, que afectan un programa o una aplicación; boot, que además de afectar un programa se copian en el sector de arranque del disco duro y se activan cada vez que se enciende el ordenador; macro, que no infectan programas si no archivos de texto, y pueden fundir el ordenador. Este último tipo son los que más se transmiten vía e-mail y tienen tendencia a crecer. Se estima que la mediana de vida de cada tipo de virus varía entre uno y dos años.
Los resultados de este trabajo de investigación son un paso adelante en el estudio de métodos optimizados para la inmunización de Internet, así como para ayudar a diseñar antivirus avanzados y eficientes que minimicen las epidemias digitales, un problema que afecta los usuarios informáticos desde hace más de diez años. Lo que en biología real correspondería al descubrimiento de nuevas medicinas y vacunas para cada agente patológico específico. Ahora, los científicos utilizan el mismo método de análisis basado en técnicas de física estadística para estudiar otros sistemas complejos, como pueden ser las tasas de mutación de los virus biológicos. En este caso, el objetivo es ver cómo se reproducen los virus, como el sida o la gripe por ejemplo, en las células del ser humano.
2001-06-30
Síguenos en Twitter


