•Noticia
Un equipo de Ingenería Química descubre como actúa un fármaco natural para eliminar el cáncer
La criptolepina, una sustancia natural obtenida de una planta africana, tiene propiedades medicinales y es capaz de eliminar células cancerígenas.
30/01/2002
El trabajo ha sido publicado por Joan Aymamí, del Departamento de Ingeniería Química de la UPC, y Miquel Coll, del Consejo Superior de Investitaciones Científicas (CSIC), en las revistas científicas Nature Structural Biology y Nature Reviews Drug Discovery. los investigadores han descubierto que esta sustancia, obtenida de un extracto de las raíces de la Cryptolepsis sanguinolenta, una planta usada tradicionalmente en África occidental contra la malaria, actúa sobre el ADN de una forma desconocida hasta ahora, ya que tiene la capacidad de eliminar células cancerígenas resistentes a otros fármacos.
Se ha observado como la forma asimétrica del fármaco hace se pueda pegar, sin enlace, a una secuencia determinada de letras diferentes del ADN. Hasta ahora, los fármacos antitumorales actuaban introduciéndose entre las letras del alfabeto genético. Es la primera vez que se observa como un fármaco intercalador también puede colocarse entre letras iguales. Esta investigación abre la posibilitat de diseñar nuevos fármacos antitumorales y antimaláricos, más específicos, de manera que sólo afecten a las células que se quieren eliminar y no las células sanas, con la finalidad que sean más efectivos.
2002-01-30
Se ha observado como la forma asimétrica del fármaco hace se pueda pegar, sin enlace, a una secuencia determinada de letras diferentes del ADN. Hasta ahora, los fármacos antitumorales actuaban introduciéndose entre las letras del alfabeto genético. Es la primera vez que se observa como un fármaco intercalador también puede colocarse entre letras iguales. Esta investigación abre la posibilitat de diseñar nuevos fármacos antitumorales y antimaláricos, más específicos, de manera que sólo afecten a las células que se quieren eliminar y no las células sanas, con la finalidad que sean más efectivos.
2002-01-30
Síguenos en Twitter


