•Noticia
Los profesores de la UPC manifiestan en un debate la importancia de la investigación y la necesidad de crear un nuevo modelo de política de investigación en la UPC
La investigación que se realiza a la UPC fue el tema de la mesa redonda que tuvo lugar el lunes 21 de enero, y en la cual participaron Ramon Agustí, delegado del rector en el Campus de Castelldefels, Marc Noy, director del Departamento de Matemática Aplicada II, Eugenio Oñate, director del Centro Internacional de Métodos Numérics en Ingeniería (CIMNE), Josep A. Planell, director del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB), y Mateo Valero, director del Departamento de Arquitectura de Computadores. Luis Basañez, sotsdirector del Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC), moderó la sesión, organtzada por la asociación UpiC. Más información: Tel. 93 401 72 09.
30/01/2002
A pesar de los diferentes puntos de vista expuestos y las preguntas planteadas, los investigadores que participaron en la mesa redonda La investigación que se realiza en la UPC y el posterior debate que tuvo lugar el pasado 21 de enero fueron unánimes a la hora de manifestar la importancia de la producción en investigación, tanto bàsica como aplicada, para la cual reclaman más recursos, y la necesidad de establecer una nueva política investigadora en la UPC.
Inició el turno de intervenciones Ramon Agustí, afirmando que la actividad de investigar no forma parte del núcleo duro en la UPC y remarcando la asimetría existente entre la carga docente y la dedicación a actividades de investigación de los profesores de esta Universidad. Agustí destacó que es necesario formular una política de investigación propia, "aglutinar la masa de investigadores, ahora dispersa, en grupos interdisciplinarios", planificar la promoción del profesorado y transmitir un mensaje de excelencia en el ámbito europeo. Este investigador también manifestó que "se debe apoyar a aquellos que tienen éxito en sus investigaciones" y que "cada investigador ha de investigar sobre lo que quiera".
En su alocución, Marc Noy dijo que el gran reto de la UPC es integrar los grupos de investigación básica y los de investigación aplicada, con igualdad, en proyectos tecnológicos. "Es conveniente que haya (esta) interacción para el futuro de la UPC", dijo, lo cual "aún no se ha conseguido" y pidió al equipo de Gobierno que lo valore más y que de un mayor impulso y oportunidades a los profesores que se dediquen a la investigación básica para poder poner en marcha iniciativas. "No siempre tenemos la oportunidad de participar en grupos interdisciplinarios", añadió Noy. "No sentimos las puertas abiertas".
Así mismo, el director del Departamento de Matemática Aplicada II comentó que la investigación en la UPC no ha sido un tema prioritario en los últimos años y que el nivel científico actual de la Universidad no la sitúa entre los mejores centros de excelencia europeos en investigación, haciendo referencia a la escasa productividad de investigación de buena parte del profesorado, reflejada en los datos del informe presentado recientmente sobre la evaluación de la investigación en el curso 2999-2000. Noy destacó la necesidad de reorientar la política de investigación para conseguir que la UPC sea un centro excelente en el ámbito europeo, y "no puede renunciar a serlo".
Otro aspecto que comentó el director del Departamento de Matemática Aplicada II es la falta de soporte administrativo (para la colaboración con universidades internacionales, la acogida de profesores visitantes o la gestión de congresos, por ejemplo) que, según propuso Noy, se podría solucionar asignando una persona de Personal de Administración y Servicios para la gestión de la investigación en cada unidad estructural. En este sentido Noy criticó que los recursos para personal no siempre se orientan adecuadamente.
A continuación, Eugenio Oñate, director del CIMNE, apuntó la necesidad de un nuevo modelo que defina la política investigadora de la UPC, "que está por hacer", según dijo, y enfatizó sobre la sostenibilidad de la investigación. Para conseguir esta sostenibilidad, según el profesor Oñate, hay que pensar en la financiación del equipo de investigación a cargo, en parte, de los productos desarrollados. Por eso considera importante que haya una "interrelación entre la producción de prototipos y productos, el desarrollo y el mundo de les ideas".
Oñate habló del reconociniento que tiene la UPC en el ámbito internacional como Universidad puntera, como fruto del trabajo de un grupo reducido de profesores. "La investigación es una actividad vocacional y un porcentaje de profesores no son vocacionales en investigación", afirmó, y añadió que hay que apostar con mayor decisión en la mejora de la selección de los investigadores/profesores. "La evaluación para PAR es un modelo que se debe mejorar, aunque es un buen punto de partida", añadió.
Por su parte, Josep A. Planell reflexionó sobre cómo ha de contribuir la UPC al progreso científico y tecnológico de la Universidad, qué investigación hay que hacer, cómo se posiciona la UPC ante el surgimiento de nuevas líneas de investigación de futuro como la nano y la bio, o sobre cómo se puede crear escuela. Después de formular estas cuestiones, Planell planteó que la UPC debe hacer un esfuerzo para evaluar la calidad de la investigación y advirtió que falta una organización y una estructura para la investigación que funcione sola, algo que ya existe en docencia. En este sentido pidió más apoyo administrativo y más recursos en personal técnico, que se determine la función de las unidades de investigación y que se concentren los esfuerzos en los grupos que tienen una buena producción científica.
En relación a la baja productividad en investigación de una parte del profesorado, Mateo Valero manifestó que la situación en la UPC no es buena, aunque hay equipos que sí están a la altura de grupos de excelencia europea. Dos aspectos que, en opinión de este investigador, no favorecen el impulso de la investigación el otorgar plazas y la falta de una evaluación interna (la relación entre el sueldo de los investigadores y los PAR, y la relación entre la actividad docente y la acividad científica).
El objetivo para los próximos cuatro años debería ser, según el director del Departamento de Arquitectura de Computadores, conseguir duplicar los recursos materiales y triplicar los recursos humanos. "Si no hay recursos, no hay investigación", dijo Mateo Valero, que resumió en diez los principales puntos sobre los cuales se ha de trabajar: la falta y la optimización de los recursos (hizo hincapié en que la creación del Centro de Realidad Virtual se podía haber coordinado con el CEPBA), la política de becarios, que tendría que ser transparente, el impulso a la interacción con los grupos de investigación, la asignación de temas concretos de gestión de la investigación personas que no sean los vicerectores, "que han de tratar demasiados temas", la necesidad de tomar el pulso al estado de los investigadores desde el equipo de gobierno y de dar soporte a los grandes equipos en el reparto de recursos, y la necesidad de planificar la investigación. También se refirió a que en los documentos institucionales no se utilice el término "costes" de la investigación sino "evaluación" de la investigación, propuso la creación de centros asociados a grandes empesas o polos sectoriales y planteó la necesidad y la importancia del reconocimiento social de la investigación.
Finalmente, Mateo Valero remarcó que la promoción a catedrático debería conseguirse exclusivamente en función de la producción científica desarrollada, y para incentivar la producción científica propuso que el incremento del sueldo dependa de los éxitos conseguidos para cada investigador y que se equipare mejor la dedicación entre docencia, gestión e investigación, como propuestas.
Después de la mesa redonda, se abrió el debate entre los investigadores. Entre otros aspectos, se habló del rendimiento social de la investigación, de la necesidad de invertir más recursos en grupos de investigación que ya funcionan, y de la falta de reconocimiento institucional hacia los doctorandos y becarios.
Otras intervenciones se refirieron a la necesidad de regenerar la plantilla de investigadores, con la incorporación de personal investigador joven, a la necesidad o no de implicación de la UPC con el sector privado así como de promover la creación de empresas como aliadas de la Universidad desde el profesorado.
Otro aspecto que preocupa a los investigadores es como afectará la Ley de Ordenación de Universidades (LOU), recientmente aprobada, en las actividades de investigación, qué amenazas y oportunidades implica y cómo estas se reflejarán en las actividades de investigación: cómo se regularán los grupos de investigación y cómo repercutirá sobre la investigación que los departamentos no tengan programas de doctorado, etc.
Finalmente, se trató el aspecto de la calidad de la transferencia de tecnología, que, según se planteó, "no está bastante valorada y habría que evaluarla". Se pidió más transparencia en la difusión de la procedencia de los recursos para transferencia de tecnología y una valoración de los diferentes convenios que se firmen para desarrollar proyectos en función de la importancia que tienen, no sólo de los ingresos que aportan.
Departamento de Matemática Aplicada II
CIMNE
Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica
Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales
2002-01-30
Inició el turno de intervenciones Ramon Agustí, afirmando que la actividad de investigar no forma parte del núcleo duro en la UPC y remarcando la asimetría existente entre la carga docente y la dedicación a actividades de investigación de los profesores de esta Universidad. Agustí destacó que es necesario formular una política de investigación propia, "aglutinar la masa de investigadores, ahora dispersa, en grupos interdisciplinarios", planificar la promoción del profesorado y transmitir un mensaje de excelencia en el ámbito europeo. Este investigador también manifestó que "se debe apoyar a aquellos que tienen éxito en sus investigaciones" y que "cada investigador ha de investigar sobre lo que quiera".
En su alocución, Marc Noy dijo que el gran reto de la UPC es integrar los grupos de investigación básica y los de investigación aplicada, con igualdad, en proyectos tecnológicos. "Es conveniente que haya (esta) interacción para el futuro de la UPC", dijo, lo cual "aún no se ha conseguido" y pidió al equipo de Gobierno que lo valore más y que de un mayor impulso y oportunidades a los profesores que se dediquen a la investigación básica para poder poner en marcha iniciativas. "No siempre tenemos la oportunidad de participar en grupos interdisciplinarios", añadió Noy. "No sentimos las puertas abiertas".
Así mismo, el director del Departamento de Matemática Aplicada II comentó que la investigación en la UPC no ha sido un tema prioritario en los últimos años y que el nivel científico actual de la Universidad no la sitúa entre los mejores centros de excelencia europeos en investigación, haciendo referencia a la escasa productividad de investigación de buena parte del profesorado, reflejada en los datos del informe presentado recientmente sobre la evaluación de la investigación en el curso 2999-2000. Noy destacó la necesidad de reorientar la política de investigación para conseguir que la UPC sea un centro excelente en el ámbito europeo, y "no puede renunciar a serlo".
Otro aspecto que comentó el director del Departamento de Matemática Aplicada II es la falta de soporte administrativo (para la colaboración con universidades internacionales, la acogida de profesores visitantes o la gestión de congresos, por ejemplo) que, según propuso Noy, se podría solucionar asignando una persona de Personal de Administración y Servicios para la gestión de la investigación en cada unidad estructural. En este sentido Noy criticó que los recursos para personal no siempre se orientan adecuadamente.
A continuación, Eugenio Oñate, director del CIMNE, apuntó la necesidad de un nuevo modelo que defina la política investigadora de la UPC, "que está por hacer", según dijo, y enfatizó sobre la sostenibilidad de la investigación. Para conseguir esta sostenibilidad, según el profesor Oñate, hay que pensar en la financiación del equipo de investigación a cargo, en parte, de los productos desarrollados. Por eso considera importante que haya una "interrelación entre la producción de prototipos y productos, el desarrollo y el mundo de les ideas".
Oñate habló del reconociniento que tiene la UPC en el ámbito internacional como Universidad puntera, como fruto del trabajo de un grupo reducido de profesores. "La investigación es una actividad vocacional y un porcentaje de profesores no son vocacionales en investigación", afirmó, y añadió que hay que apostar con mayor decisión en la mejora de la selección de los investigadores/profesores. "La evaluación para PAR es un modelo que se debe mejorar, aunque es un buen punto de partida", añadió.
Por su parte, Josep A. Planell reflexionó sobre cómo ha de contribuir la UPC al progreso científico y tecnológico de la Universidad, qué investigación hay que hacer, cómo se posiciona la UPC ante el surgimiento de nuevas líneas de investigación de futuro como la nano y la bio, o sobre cómo se puede crear escuela. Después de formular estas cuestiones, Planell planteó que la UPC debe hacer un esfuerzo para evaluar la calidad de la investigación y advirtió que falta una organización y una estructura para la investigación que funcione sola, algo que ya existe en docencia. En este sentido pidió más apoyo administrativo y más recursos en personal técnico, que se determine la función de las unidades de investigación y que se concentren los esfuerzos en los grupos que tienen una buena producción científica.
En relación a la baja productividad en investigación de una parte del profesorado, Mateo Valero manifestó que la situación en la UPC no es buena, aunque hay equipos que sí están a la altura de grupos de excelencia europea. Dos aspectos que, en opinión de este investigador, no favorecen el impulso de la investigación el otorgar plazas y la falta de una evaluación interna (la relación entre el sueldo de los investigadores y los PAR, y la relación entre la actividad docente y la acividad científica).
El objetivo para los próximos cuatro años debería ser, según el director del Departamento de Arquitectura de Computadores, conseguir duplicar los recursos materiales y triplicar los recursos humanos. "Si no hay recursos, no hay investigación", dijo Mateo Valero, que resumió en diez los principales puntos sobre los cuales se ha de trabajar: la falta y la optimización de los recursos (hizo hincapié en que la creación del Centro de Realidad Virtual se podía haber coordinado con el CEPBA), la política de becarios, que tendría que ser transparente, el impulso a la interacción con los grupos de investigación, la asignación de temas concretos de gestión de la investigación personas que no sean los vicerectores, "que han de tratar demasiados temas", la necesidad de tomar el pulso al estado de los investigadores desde el equipo de gobierno y de dar soporte a los grandes equipos en el reparto de recursos, y la necesidad de planificar la investigación. También se refirió a que en los documentos institucionales no se utilice el término "costes" de la investigación sino "evaluación" de la investigación, propuso la creación de centros asociados a grandes empesas o polos sectoriales y planteó la necesidad y la importancia del reconocimiento social de la investigación.
Finalmente, Mateo Valero remarcó que la promoción a catedrático debería conseguirse exclusivamente en función de la producción científica desarrollada, y para incentivar la producción científica propuso que el incremento del sueldo dependa de los éxitos conseguidos para cada investigador y que se equipare mejor la dedicación entre docencia, gestión e investigación, como propuestas.
Después de la mesa redonda, se abrió el debate entre los investigadores. Entre otros aspectos, se habló del rendimiento social de la investigación, de la necesidad de invertir más recursos en grupos de investigación que ya funcionan, y de la falta de reconocimiento institucional hacia los doctorandos y becarios.
Otras intervenciones se refirieron a la necesidad de regenerar la plantilla de investigadores, con la incorporación de personal investigador joven, a la necesidad o no de implicación de la UPC con el sector privado así como de promover la creación de empresas como aliadas de la Universidad desde el profesorado.
Otro aspecto que preocupa a los investigadores es como afectará la Ley de Ordenación de Universidades (LOU), recientmente aprobada, en las actividades de investigación, qué amenazas y oportunidades implica y cómo estas se reflejarán en las actividades de investigación: cómo se regularán los grupos de investigación y cómo repercutirá sobre la investigación que los departamentos no tengan programas de doctorado, etc.
Finalmente, se trató el aspecto de la calidad de la transferencia de tecnología, que, según se planteó, "no está bastante valorada y habría que evaluarla". Se pidió más transparencia en la difusión de la procedencia de los recursos para transferencia de tecnología y una valoración de los diferentes convenios que se firmen para desarrollar proyectos en función de la importancia que tienen, no sólo de los ingresos que aportan.
Departamento de Matemática Aplicada II
CIMNE
Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica
Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales
2002-01-30
Síguenos en Twitter


