•Noticia
Diversos grupos de la UPC participan en muestras y actividades del Año Internacional Gaudí<br /> <br />
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) participa en el Año Internacional Gaudí 2002 con diferentes iniciativas, entre publicaciones, exposiciones y conferencias, que tienen como objetivo descubrir a los ciudadanos aspectos inéditos de Gaudí.
31/03/2002
Gaudí. La búsqueda de la forma. Espacio, geometría, estructura y construcción ha inaugurado oficialmente el 20 de marzo el Año Gaudí, una exhibición que se puede ver hasta el 27 de septiembre en el salón del Tinell de Barcelona, y en la que han participado diferentes grupos de la UPC. En esta muestra, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona y que tiene como comisario de arquitectura a Josep Gómez-Serrano, del Departamento de Estructuras en la Arquitectura, el equipo del Centro de Aplicaciones de la Informática en la Representación de Arquitectura y Territorio (CAIRAT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), coordinado por Joan Font, ha recreado virtualmente en imágenes 3D la geometría de siete obras de Gaudí.
Estas imágenes, siete videoclips con animación informática, explican la geometría gaudiniana. Con un planteamiento didáctico, acercan al espectador a un conocimiento visual, casi sensual, de las formas geométricas usadas por Gaudí, y muestran la aplicación concreta en sus obras: los paraboloides de los arcos de la Colonia Güell, los hiperboloides de los arcos de la Sagrada Familia, las catenarias de la desaparecida fuente de la casa Vicenç y de las buhardillas de La Pedrera, las columnas de doble giro de la nave lateral de la Sagrada Familia, las intersecciones de paraboloides de la sacristía de este mismo templo, las maclas de poliedros de sus pináculos y los conoides de las escuelas provisionales, también de la Sagrada Familia.
Asimismo, el conjunto de maquetas a escala real y de pequeño formato de las diferentes obras de Gaudí que ha desarrollado la ETSAV y también los talleres de la Sagrada Familia ayudan a descubrir las ideas más innovadoras en las estructuras y formas del arquitecto modernista. Todos estos trabajos, coordinados por Josep Gómez Serrano, se han realizado a partir de planos, documentación fotográfica y descripciones escritas de la obra del arqutiecto, y permiten la observación de la arquitectura gaudiniana desde puntos de vista inéditos.
En la búsqueda de la forma gaudiniana también han participado otros expertos científicos de la UPC, entre ellos Claudi Alsina, Carles Buxadé, Josep Lluís González y Albert Casals. Tras clausurarse en Barcelona, la exposición realizará un recorrido por diferentas ciudades europeas.
Preludio
Como preludio de esta exposición, el año ha arrancado con otra muestra, La cerámica en la obra de Gaudí, organizada por el Centro de Estudios Gaudinistas, vinculado a la EUPB, en colaboración con el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. Coordinada por Benet Meca, profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica II de la UPC, Luis Gueilburt y Toshiaki Tange, los tres del Centro de Estudios Gaudinistas, la exposición se ha realizado los meses de enero y febrero en el Colegio de Aparejadores y ha reunido una selección de piezas de cerámica -algunas van acompañadas de sus moldes-, procedentes de diferentes obras de Gaudí y cedidas por una decena de coleccionistas privados y colecciones públicas.
La muestra ha profundizado en el conocimiento de las técnicas de los talleres donde se han producido las cerámicas diseñadas por Gaudí para sus obras, siguiendo un orden temático compuesto por cuatro áreas: los antecedentes históricos, el proceso de fabricación, el proceso de creación y el proceso de colocación.
En el marco de la muestra se ha organizado también un seminario sobre la cerámica del arquitecto, impartido por especialistas de diferentes campos, y visitas guiadas al Parque Güell y al Palacio Güell.
Asimismo, el Centro de Estudios Gaudinistas tiene previsto impulsar otras iniciativas a lo largo del año: por un lado, la publicación de los libros El colegio Teresiano de Barcelona y El Chalé de Catllaràs, fruto del trabajo de fin de carrera de estudiantes de la EUPB y que profundiza en el conocimiento de estas dos obras del genial arquitecto. Además, la misma escuela organizará el mes de mayo una exposición con maquetas, acuarelas y planos de estos y otros trabajos de fin de carrera de estudiantes de la EUPB que se han centrado en la arquitectura de Antoni Gaudí. También ofrecerá dos cursos de especialización: el primero, sobre arte y artesanía en la obra de Gaudí, y el segundo, también sobre la obra de Gaudí, se inscribe dentro las actividades de verano de la Fundación Politécnica (la primera quincena de julio).
Desde el mismo centro se organiza un ciclo de conferencias sobre la rehabilitación de algunas obras de Gaudí, como el Palacio Güell, la Colonia Güell, la Casa Batlló y el Parque Güell. Por otro lado, este año las jornadas gaudinistas, encuentros temáticos anuales del Centro de Estudios Gaudinistes, tendrán lugar en Palma de Mallorca.
Arquitectura y naturaleza
Otros grupos de la ETSAV han producido el material de la exposición Gaudí y el Parque Güell: arquitectura y naturaleza, que desde el 20 de marzo se puede visitar al Parque Güell y que permanecerá de forma permanente. El taller de maquetas de esta escuela ha construido un conjunto de nueve maquetas de escayola del parque Güell, con la intención de mostrar al visitante un estudio detallado del conjunto de la obra. Se muestra el sistema de prefabricación utilizado en la construcción de la plaza abierta y de la sala hipóstila del parque. El conjunto de maquetas también permite apreciar el sistema de captación y desagüe del agua, que trae hasta la cisterna bajo la sala hipóstila, y se reproducen tanto las piezas prefabricadas como la secuencia del método constructivo utilizado por Gaudí en este parque.
El mismo equipo, coordinado por Laura Baringo, ha construido maquetas de varios viaductos y ha hecho un análisis comparativo que muestra la diversidad de soluciones proyectadas para un ámbito de recorrido común. La reproducción de los prefabricados proyectados por Gaudí, a escala 1/10, recrea detalles de construcción que, en muchas ocasiones, pasan inadvertidas al visitante.
Josep Gómez Serrano, responsable del asesoramiento y el grafismo arquitectónico de esta exposición, también será el comisario, junto con David Ferrer, del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), de la exposición Los arquitectos de Gaudí y de la presentación del libro que lleva el mismo título, actividades que tendrán lugar en la sede del COAC en diciembre y que cerrarán el Año Gaudí. Distintos profesores y arquitectos de la UPC participarán en el ciclo de conferencias que acompañará la muestra.
Otro de los proyectos del CAIRAT en este año homenaje es la recreación virtual del desaparecido obrador de Gaudí en la Sagrada Familia, que será objeto de una nueva muestra, Gaudí y su taller, del 10 de junio al 31 de diciembre, en el museo del Templo de la Sagrada Familia. Como resultado de las aportaciones de este equipo y del Departamento de Estructuras a la Arquitectura al conocimiento de la obra gaudiniana, la ETSAV presentará, durante este año, un libro y una muestra de Las arquitecturas reencontradas de Gaudí.
Finalmente, Ediciones UPC junto con los arquitectos Josep Gómez Serrano, Jordi Coll y Mark Burry editan un libro sobre dibujos informáticos de la obra de la Sagrada Familia y nuevas aportaciones de investigación sobre la arquitectura de Gaudí.
Un hotel-templo en Nueva York que nunca se construyó
La aportación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en el Año Gaudí es la construcción de una maqueta, una exposición y un catálogo del gran hotel-templo que Gaudí proyectó para la ciudad de Nueva York y que no se llegó a construir. El edificio que planteó Gaudí en cinco croquis era un edificio de unos 300 metros de altura, con habitaciones que daban a todas las fachadas y unos inmensos interiores donde se superponían cinco comedores. Cada uno de ellos representaba la cultura culinaria de cada continente.
El proyecto, que el discípulo del arquitecto, Joan Matamala, redibujó a finales de los años 50, ha inspirado varias investigaciones, recreaciones y narraciones. El trabajo de investigación, análisis y creación de la maqueta, que se presentará en la sede de la cátedra Gaudí, del 1 al 30 de octubre, se elabora en una asignatura optativa de la ETSAB, dirigida por los profesores Josep M. Montaner y Pedro Azara, dentro la línea optativa de Teoría, historia y crítica. Los documentos que se hayan llevado a cabo a lo largo del curso se exhibirán en la sala de exposiciones de la ETSAB.
Este proyecto de hotel en forma de rascacielos organicista demuestra que los delirios y visiones de Gaudí coincidieron en un concreto y efímero momento con los delirios y la energía metropolitana de la Nueva York de principios de siglo. Gaudí quiso proyectar una especie de hotel-templo, una catedral laica.
Por otro lado, el Departamento de Composición Arquitectónica organiza en la ETSAB un amplio programa de posgrado titulado Gaudí y el modernismo catalán. Este programa, que dirige Antoni Ramón hasta el 31 de mayo, incluye hasta nueve cursos diferentes con profesores de prestigio y un ciclo de conferencias, El tiempo de Gaudí: arquitectos, ciudades y pensamiento, coordinado por Josep M. Rovira, que tendrá lugar entre mayo y junio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Otro de los proyectos del CAIRAT en este año homenaje es la recreación virtual del desaparecido obrador de Gaudí en la Sagrada Familia, que será objeto de una nueva muestra, Gaudí y su taller, del 10 de junio al 31 de diciembre, en el museo del Templo de la Sagrada Familia. Como resultado de las aportaciones de este equipo y del Departamento de Estructuras a la Arquitectura al conocimiento de la obra gaudiniana, la ETSAV presentará, durante este año, un libro y una muestra de Las arquitecturas reencontradas de Gaudí.
Finalmente, Ediciones UPC junto con los arquitectos Josep Gómez Serrano, Jordi Coll y Mark Burry editan un libro sobre dibujos informáticos de la obra de la Sagrada Familia y nuevas aportaciones de investigación sobre la arquitectura de Gaudí.
Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC),
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)
Departamento de Composición Arquitectónica
Departamento de Estructuras en la Arquitectura
Centro de Aplicaciones de la Informática en la Representación de Arquitectura y Territorio (CAIRAT)
2002-03-31
Estas imágenes, siete videoclips con animación informática, explican la geometría gaudiniana. Con un planteamiento didáctico, acercan al espectador a un conocimiento visual, casi sensual, de las formas geométricas usadas por Gaudí, y muestran la aplicación concreta en sus obras: los paraboloides de los arcos de la Colonia Güell, los hiperboloides de los arcos de la Sagrada Familia, las catenarias de la desaparecida fuente de la casa Vicenç y de las buhardillas de La Pedrera, las columnas de doble giro de la nave lateral de la Sagrada Familia, las intersecciones de paraboloides de la sacristía de este mismo templo, las maclas de poliedros de sus pináculos y los conoides de las escuelas provisionales, también de la Sagrada Familia.
Asimismo, el conjunto de maquetas a escala real y de pequeño formato de las diferentes obras de Gaudí que ha desarrollado la ETSAV y también los talleres de la Sagrada Familia ayudan a descubrir las ideas más innovadoras en las estructuras y formas del arquitecto modernista. Todos estos trabajos, coordinados por Josep Gómez Serrano, se han realizado a partir de planos, documentación fotográfica y descripciones escritas de la obra del arqutiecto, y permiten la observación de la arquitectura gaudiniana desde puntos de vista inéditos.
En la búsqueda de la forma gaudiniana también han participado otros expertos científicos de la UPC, entre ellos Claudi Alsina, Carles Buxadé, Josep Lluís González y Albert Casals. Tras clausurarse en Barcelona, la exposición realizará un recorrido por diferentas ciudades europeas.
Preludio
Como preludio de esta exposición, el año ha arrancado con otra muestra, La cerámica en la obra de Gaudí, organizada por el Centro de Estudios Gaudinistas, vinculado a la EUPB, en colaboración con el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. Coordinada por Benet Meca, profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica II de la UPC, Luis Gueilburt y Toshiaki Tange, los tres del Centro de Estudios Gaudinistas, la exposición se ha realizado los meses de enero y febrero en el Colegio de Aparejadores y ha reunido una selección de piezas de cerámica -algunas van acompañadas de sus moldes-, procedentes de diferentes obras de Gaudí y cedidas por una decena de coleccionistas privados y colecciones públicas.
La muestra ha profundizado en el conocimiento de las técnicas de los talleres donde se han producido las cerámicas diseñadas por Gaudí para sus obras, siguiendo un orden temático compuesto por cuatro áreas: los antecedentes históricos, el proceso de fabricación, el proceso de creación y el proceso de colocación.
En el marco de la muestra se ha organizado también un seminario sobre la cerámica del arquitecto, impartido por especialistas de diferentes campos, y visitas guiadas al Parque Güell y al Palacio Güell.
Asimismo, el Centro de Estudios Gaudinistas tiene previsto impulsar otras iniciativas a lo largo del año: por un lado, la publicación de los libros El colegio Teresiano de Barcelona y El Chalé de Catllaràs, fruto del trabajo de fin de carrera de estudiantes de la EUPB y que profundiza en el conocimiento de estas dos obras del genial arquitecto. Además, la misma escuela organizará el mes de mayo una exposición con maquetas, acuarelas y planos de estos y otros trabajos de fin de carrera de estudiantes de la EUPB que se han centrado en la arquitectura de Antoni Gaudí. También ofrecerá dos cursos de especialización: el primero, sobre arte y artesanía en la obra de Gaudí, y el segundo, también sobre la obra de Gaudí, se inscribe dentro las actividades de verano de la Fundación Politécnica (la primera quincena de julio).
Desde el mismo centro se organiza un ciclo de conferencias sobre la rehabilitación de algunas obras de Gaudí, como el Palacio Güell, la Colonia Güell, la Casa Batlló y el Parque Güell. Por otro lado, este año las jornadas gaudinistas, encuentros temáticos anuales del Centro de Estudios Gaudinistes, tendrán lugar en Palma de Mallorca.
Arquitectura y naturaleza
Otros grupos de la ETSAV han producido el material de la exposición Gaudí y el Parque Güell: arquitectura y naturaleza, que desde el 20 de marzo se puede visitar al Parque Güell y que permanecerá de forma permanente. El taller de maquetas de esta escuela ha construido un conjunto de nueve maquetas de escayola del parque Güell, con la intención de mostrar al visitante un estudio detallado del conjunto de la obra. Se muestra el sistema de prefabricación utilizado en la construcción de la plaza abierta y de la sala hipóstila del parque. El conjunto de maquetas también permite apreciar el sistema de captación y desagüe del agua, que trae hasta la cisterna bajo la sala hipóstila, y se reproducen tanto las piezas prefabricadas como la secuencia del método constructivo utilizado por Gaudí en este parque.
El mismo equipo, coordinado por Laura Baringo, ha construido maquetas de varios viaductos y ha hecho un análisis comparativo que muestra la diversidad de soluciones proyectadas para un ámbito de recorrido común. La reproducción de los prefabricados proyectados por Gaudí, a escala 1/10, recrea detalles de construcción que, en muchas ocasiones, pasan inadvertidas al visitante.
Josep Gómez Serrano, responsable del asesoramiento y el grafismo arquitectónico de esta exposición, también será el comisario, junto con David Ferrer, del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), de la exposición Los arquitectos de Gaudí y de la presentación del libro que lleva el mismo título, actividades que tendrán lugar en la sede del COAC en diciembre y que cerrarán el Año Gaudí. Distintos profesores y arquitectos de la UPC participarán en el ciclo de conferencias que acompañará la muestra.
Otro de los proyectos del CAIRAT en este año homenaje es la recreación virtual del desaparecido obrador de Gaudí en la Sagrada Familia, que será objeto de una nueva muestra, Gaudí y su taller, del 10 de junio al 31 de diciembre, en el museo del Templo de la Sagrada Familia. Como resultado de las aportaciones de este equipo y del Departamento de Estructuras a la Arquitectura al conocimiento de la obra gaudiniana, la ETSAV presentará, durante este año, un libro y una muestra de Las arquitecturas reencontradas de Gaudí.
Finalmente, Ediciones UPC junto con los arquitectos Josep Gómez Serrano, Jordi Coll y Mark Burry editan un libro sobre dibujos informáticos de la obra de la Sagrada Familia y nuevas aportaciones de investigación sobre la arquitectura de Gaudí.
Un hotel-templo en Nueva York que nunca se construyó
La aportación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en el Año Gaudí es la construcción de una maqueta, una exposición y un catálogo del gran hotel-templo que Gaudí proyectó para la ciudad de Nueva York y que no se llegó a construir. El edificio que planteó Gaudí en cinco croquis era un edificio de unos 300 metros de altura, con habitaciones que daban a todas las fachadas y unos inmensos interiores donde se superponían cinco comedores. Cada uno de ellos representaba la cultura culinaria de cada continente.
El proyecto, que el discípulo del arquitecto, Joan Matamala, redibujó a finales de los años 50, ha inspirado varias investigaciones, recreaciones y narraciones. El trabajo de investigación, análisis y creación de la maqueta, que se presentará en la sede de la cátedra Gaudí, del 1 al 30 de octubre, se elabora en una asignatura optativa de la ETSAB, dirigida por los profesores Josep M. Montaner y Pedro Azara, dentro la línea optativa de Teoría, historia y crítica. Los documentos que se hayan llevado a cabo a lo largo del curso se exhibirán en la sala de exposiciones de la ETSAB.
Este proyecto de hotel en forma de rascacielos organicista demuestra que los delirios y visiones de Gaudí coincidieron en un concreto y efímero momento con los delirios y la energía metropolitana de la Nueva York de principios de siglo. Gaudí quiso proyectar una especie de hotel-templo, una catedral laica.
Por otro lado, el Departamento de Composición Arquitectónica organiza en la ETSAB un amplio programa de posgrado titulado Gaudí y el modernismo catalán. Este programa, que dirige Antoni Ramón hasta el 31 de mayo, incluye hasta nueve cursos diferentes con profesores de prestigio y un ciclo de conferencias, El tiempo de Gaudí: arquitectos, ciudades y pensamiento, coordinado por Josep M. Rovira, que tendrá lugar entre mayo y junio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Otro de los proyectos del CAIRAT en este año homenaje es la recreación virtual del desaparecido obrador de Gaudí en la Sagrada Familia, que será objeto de una nueva muestra, Gaudí y su taller, del 10 de junio al 31 de diciembre, en el museo del Templo de la Sagrada Familia. Como resultado de las aportaciones de este equipo y del Departamento de Estructuras a la Arquitectura al conocimiento de la obra gaudiniana, la ETSAV presentará, durante este año, un libro y una muestra de Las arquitecturas reencontradas de Gaudí.
Finalmente, Ediciones UPC junto con los arquitectos Josep Gómez Serrano, Jordi Coll y Mark Burry editan un libro sobre dibujos informáticos de la obra de la Sagrada Familia y nuevas aportaciones de investigación sobre la arquitectura de Gaudí.
Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC),
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)
Departamento de Composición Arquitectónica
Departamento de Estructuras en la Arquitectura
Centro de Aplicaciones de la Informática en la Representación de Arquitectura y Territorio (CAIRAT)
2002-03-31
Síguenos en Twitter


