Usted está aquí: Inicio > Más noticias > 2002 > Un estudio de la UPC caracteriza el perfil de las principales áreas metropolitanas del Estado

Noticia

Compartir Share

Un estudio de la UPC caracteriza el perfil de las principales áreas metropolitanas del Estado

Barcelona es el área que ha perdido más población en la década de los 90, que tiene una población más envejecida, una tasa d'actividad económica más alta, una tasa de paro más baja y la que genera más exportaciones. Por su parte, Madrid tiene el PIB por cápita más alto, ocupa la primera posición en recursos humanos y en aspectos de internacionalización y que cuenta con un mayor número de persona empleadas en el sector de servicios. La de Málaga es el área con una población más joven. El Centro de Política del Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) se ubica en la Escuela de Arquitectura de Barcelona

30/04/2002
Un estudio del Centro de Política del Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) describe el perfil de las siete principales áreas metropolitanas españolas y su posicionamiento internacional. Del informe, que especifica las debilidades y las oportunidades de cada una de las áreas estudiadas así como de su conjunto, se derivan comparaciones sobre aspectos territoriales, demográficos, sociales, económicos, culturales, de transporte y comunicaciones y de la estructura metropolitana. Estos indicadores dan una nueva visión del sistema metropolitano español en su conjunto, en el ámbito europeo y internacional.

El estudio ha sido realizado por encargo del Ministerio de Medio Ambiente y forma parte de un trabajo más amplio sobre la prospección del sistema urbano del sudoeste europeo, en el marco del programa europeo Interreg-IIC. El objetivo del proyecto global ha sido comparar, en ciertos términos, las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona Bilbao, Valencia, Málaga, Zaragoza y Sevilla con otras áreas homónimas de Portugal (Lisboa y Oporto) y del sur de Francia (Aquitaine, Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon), aunque en el caso de Francia el estudio aún no se ha completado.

Dirigido por Josep Roca Cladera y coordinado por Malcolm C. Burns, el estudio comparativo de las siete principales áreas metropolitanas del Estado (que abarcan 653 municipios) se establece a partir de parámetros como el número de municipios, la población, los sitios de trabajo y la superficie que permiten obtener datos sobre la densidad de población, la densidad de ocupación o la capacidad económica. En esta radiografía también se ha detectado como son los modelos de organización espacial de las áreas metropolitanas, la movilidad y los flujos de trabajo origen-destino.

Así, con respecto a la población, las áreas más habitadas son Madrid (más de 5 millones de habitantes), Barcelona (4,4 millones) y Valencia (casi un millón y medio). Si se compara con el espacio sudoeste europeo, Lisboa (2,9 millones de habitantes) y Oporto (2,3 millones) se sitúan acto después de Barcelona en la lista de ciudades más pobladas. Por detrás se colocarían Valencia, Sevilla, Burdeos, Toulouse y Bilbao con poblaciones entre 1 y 1,5 millones de habitantes, y Málaga, Montpellier y Zaragoza, cada una de ellas con menos de 1 millón de habitantes.

También Madrid ocupa el primero lugar en temas de ocupación (puestos de trabajo) seguida del área de Barcelona. En extensión, Madrid cuenta con una superficie territorial más extensa (7.392 Km2) dentro del territorio español, pero en este caso seguida de Sevilla (6.672 km2). Comparado con el sudeste europeo, por delante de Madrid se sitúan Burdeos (11.600 km2), Toulouse (9.200 km2) y Lisboa (8.200 Km2). Pelo detrás se encuentran Sevilla (6.700 km2) y Barcelona (4.600 km2).

Barcelona aparece a la cabeza del ranking de áreas con más densidad de población (956,02 habitantes/Km2), seguida de Madrid (690 habitantes/Km2) y Bilbao (580 habitantes/Km2). En comparación con las otras áreas del sudoeste europeo estudiadas, Oporto (615 habitantes/km2) se sitúa entre Madrid y Bilbao, y Valencia es el único otro caso que supera los 500 habitantes/km2. La densidad de Montpellier es más similar a la de Sevilla, la más baja de las áreas españolas analizadas. Burdeos, con 125 habitantes/km2, muestra la densidad más baja, 8,5 veces inferior a la de Barcelona.

Con respecto a la tipología o modelo de organización espacial, las áreas metropolitanas españolas muestran dos modelos diferenciados: las que tienen una tipología monocéntrica (concentración de los municipios de gran tamaño entorno un potente municipio central), típicas de los sistemas urbanos de Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza, en las que casi todos los flujos de movilidad por motivos de trabajo gravitan hacia el municipio cabecera y que determinan unos recorridos radiales bastante largos.

En cambio las áreas que tienen una tipología más descentralizada, como es el caso de Barcelona (grandes municipios repartidos en el interior del área y su zona de litoral), y, en menor medida, Bilbao. El área de Barcelona es el único caso español en que se identifica claramente un entorno metropolitano constituido por varios subcentros autónomos, definidos por la movilidad obligada por motivos de trabajo, que implica unas distancias de desplazamiento inferiores y potencialmente más sostenibles. En el caso de Madrid, los desplazamientos por motivos de trabajo son más largos y, por lo tanto, generan más gastos relacionados con la energía.

En el estudio se observa que en Málaga y Barcelona la proporción de suelo urbanizado de baja densidad es superior al de alta densidad, precisamente al contrario de la que sucede en las otras cinco áreas analizadas.

Sobre los usos del suelo, los autores del estudio estiman que aparte de los casos de Barcelona y Madrid, dónde el suelo urbanizado contribuye a 12,6% y 8,9% de sus territorios respectivos, en los otros casos el suelo urbanizado varía entre un 3 y un 6,5% de los entornos metropolitanos. Asimismo se observa una diferencia importante entre las siete áreas metropolitanas a través de su ubicación geográfica y su correspondiente pertenencia a las zonas clasificadas como regiones menos desarrolladas (Málaga, Sevilla y Valencia) y las zonas con deficiencias estructurales (Barcelona, Madrid, Bilbao y Zaragoza) por la Unión Europea.

En cuanto a la evolución de la población, las áreas portuguesas han aumentado la población (6,67%) más que las áreas españolas (2,20%) durante la década de los 90, el periodo estudiado. Los municipios cabecera de los casos españoles se caracterizan por una clara descentralización de la población durante los años analizados y una pérdida de población: Barcelona (-8,39%), Madrid (-4.28%), Bilbao (-3,07%) y Valencia (-1,79%). Málaga (5,72%) y Sevilla (6,12%) son los únicos casos españoles que han experimentado crecimiento de población en este periodo, similar a lo que pasa con Lisboa (5,07%) y Oporto (8,77%).

Ligado con este hecho, también se ha analizado el envejecimiento de la población y los distintos grupos de edad, de lo que se desprende que, de toda España, Barcelona es el municipio con mayor proporción de población envejecida (21,5% mayor de 64 años), seguida de los municipios de Bilbao (18,9%) y de Madrid (18,8%). Málaga (con el 17,1% de población menor de 15 años) y Sevilla (15,7%) son los municipios con proporción de población más joven. Comparado con las áreas portuguesas, por delante de todo se sitúa el concelho central de Lisboa, como el que tiene una mayor tasa de población envejecida (22,1% mayor de 64 años). En cambio, el área metropolitana de Oporto tiene la proporción más alta de personas jóvenes, en el grupo menor de 15 años (18,9%).

La diversificación social, otro aspecto estudiado, también presenta diferencias importantes. En el caso español se observa que Sevilla es, en primero lugar, el área metropolitana más diversa, seguida de Málaga, Valencia, Zaragoza y Bilbao. Detrás de éstas se sitúan Barcelona, área en la que las clases socio-profesionales más cualificadas se distribuyen en Barcelona-Sant Cugat, el eje del Maresme y en el Garraf, y Madrid, área con municipios socialmente cualificados al norte y un frente de municipios de perfil medio o medio-bajo al sur. Bilbao, por otro lado, presenta un sistema en el que predominan las clases altas y medio-altas.

Con respecto a la tasa de paro, ésta es significativamente más alta en España (9,20%) que en Portugal (4,40%). Y por áreas metropolitanas las que registran una tasa de paro más alta son Sevilla (13,26%) y Málaga (12,50%), mientras la de Barcelona (6,30%) es la tasa más baja del Estado y es la que se acerca más a las cifras portuguesas de Lisboa (5,55%) y Oporto (4,69%). Por otro lado, en el caso de España el paro afecta mucho más a las mujeres (13,67%) que a los hombres (6,19%).

Diversificación económica
En cuanto a la estructura de la ocupación, en conjunto, las áreas metropolitanas españolas ofrecen más del 71,2% de sus trabajos locales en el sector terciario, seguido por la industria (18,3%), la construcción (8,9%) y la agricultura (1,6%). De todos modos, según datos del año 2000, Madrid concentra un 77,9% de puestos de trabajo en el sector de servicios y tiene una representación inferior en el sector de la industria (12,8%). Esta área metropolitana es una de las que presenta menos diversidad económica y más especialización en los sectores punteros de las nuevas tecnologías. Los trabajos locales en el sector industrial también son bajos en las áreas de Sevilla (12,2%) y Málaga (8,6%), donde hay una fuerte representación en el sector agrícola:10,3% y 6%.

En cambio, Barcelona es el área que presenta más diversidad de la actividad económica, con fuerte presencia de la industria textil y química, y cierta especialización, dentro de las actividades terciarias, en el sector de la informática. El sector de servicios ocupa un 66,34% de los trabajos locales, el sector industrial un 25% (cifra mucho más alta que en el resto de áreas españolas), el sector de la construcción un 9% y el sector agrícola un 0,58%. Tras Barcelona se sitúan Bilbao, Valencia y Zaragoza, como áreas con un perfil más diverso que el resto. Madrid, en cambio, es el área donde se registra menos diversidad económica.

Madrid, en primer lugar, seguido de Barcelona, Bilbao y Zaragoza muestran el PIB peor cápita por encima del correspondiente a la media estatal, mientras que Valencia, Sevilla y Málaga están por debajo de este nivel estatal.

El estudio de la UPC mide el desarrollo económico de las áreas estudiadas a partir de indicadores como la densidad de ocupación (puestos de trabajo/km2) y la capacidad económica (puestos de trabajo/habitantes). El área metropolitana de Barcelona ocupa el primero lugar, seguida de Madrid, Bilbao y Valencia.

Otro indicador analizado es el de la tasa d'actividad, donde Barcelona y Zaragoza muestran las cifras más altas (61,60%), aunque muy por debajo de la media europea, seguidas por Madrid (61,27%). En conjunto tienen tasas de actividad superior a la media estatal, al revés de lo que ocurre en Portugal.

Posicionamiento
Los autores del estudio concluyen que pese a España ocupa una posición periférica dentro del entorno europeo, algunas de sus áreas metropolitanas tienen una función muy importante en la escala europea e internacional. Madrid y Barcelona ocupan las dos primeras posiciones de las nueve áreas metropolitanas del suroeste europeo, seguidas de Lisboa. Estas dos áreas, consideradas capitales europeas, muestran unas trayectorias de desarrollo favorables e indican perspectivas muy positivas hacia el futuro.

Existen diferencias fundamentales entre las dos y el estudio de la UPC destaca las principales: en recursos humanos, Madrid ocupa la primera posición, pero en actividad económica Barcelona supera a Madrid. A la vez, Madrid se encuentra en primera posición en aspectos de internacionalización, pero Barcelona es la sexta ciudad europea para la localización de empresas, según un informe de Healey and Baker (2001), delante de Madrid, que figura en el octavo lugar en este informe.

Madrid es la capital del Estado y está ubicada en el centro del territorio español, mientras que Barcelona está ubicada en una posición costera y tiene un perfil de "puerta" al Mediterráneo, y es un importante punto de conexión aéreo y marítimo europeo e internacional. Barcelona genera el 22,4% de las exportaciones españolas y Madrid genera el 11,1%. Ambas áreas tienen un papel importante en la celebración de ferias y exposiciones internacionales; en el año 2001 Madrid organizó un 33,5% de este tipo de eventos y Barcelona un 30,3% del total español.

Pese a las diferencias existentes, el estudio también concluye que estas dos áreas y también el resto de áreas estudiadas, tendrían que funcionar buscando la complementariedad, en lugar de la competitividad, entre ellas, por lo cual los autores del trabajo creen necesaria una estrategia conjunta en este sentido.

Por otro lado, existe un segundo bloque de ciudades secundarias -Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao y Zaragoza- que por sus características geográficas y por estar dotadas de importantes infraestructuras de comunicación (aeropuertos y puertos) así como por las prestaciones culturales, también tienen el potencial de actuar como ciudades-puerta, es decir, puntos de contacto internacional. Especialmente, las áreas de Málaga y Sevilla tienen el reto de facilitar la integración económica entre los países vecinos de Europa y del norte de África.


Escuela de Arquitectura de Barcelona
Centro de Política del Suelo y Valoraciones
2002-04-30

Síguenos en Twitter Abrir el enlace en una nueva ventana
Es noticia
El astrofísico Kip S. Thorne, investido doctor 'honoris causa' por la UPC Kip S. Thorne, doctor 'honoris causa' por la UPC, distinguido con el Premio Nobel de Física El astrofísico estadounidense Kip S. Thorne, doctor ‘honoris causa’ por la Universitat ... [leer +]
'Moonit' acerca al público visitante a tecnología aeroespacial del futuro. La UPC y CosmoCaixa organizan 'Moonit' para descubrir la tecnología aeroespacial del futuro El próximo sábado, 7 de octubre, de 19 a 24 horas, tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona la ... [leer +]
El dispositivo sin cables WOMEN-UP que se presenta en el IOT Solutions World Congress. Tecnología avanzada de la UPC, en el IOT Solutions World Congress La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) dará a conocer soluciones avanzadas en diferentes ... [leer +]
Con la colaboración de:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Año de la Ciencia 2007 Ministerio de Ciencia e Innovación
Esta web utiliza cookies propias para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Si continúa la navegación, entendemos que acepta nuestra política de cookies Abrir el enlace en una ventana nueva.
Oficina de Mitjans de Comunicació.
C/ Jordi Girona 31, 08034 Barcelona Tel.: +34 93 401 61 43
oficina.mitjans.comunicacio@(upc.edu)
© UPC Abrir el enlace en una nueva ventana. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech