Usted está aquí: Inicio > Más noticias > 2006 > La UPC estudiará y recreará informaticamente el proyecto de Gaudí para las naves de la Sagrada Familia

Noticia

Compartir Share

La UPC estudiará y recreará informaticamente el proyecto de Gaudí para las naves de la Sagrada Familia

La representación informatizada espacial y completa de los distintos trabajos del arquitecto sobre las naves del templo permitirá conocer y divulgar mejor la evolución de su obra.

05/10/2006
Un equipo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Valles de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encabezado por el arquitecto Josep Gómez Serrano, del Departamento de Estructuras a la Arquitectura, colaborará con la Junta Constructora del Templo de la Sagrada Familia en el estudio, el análisis y la representación informática de la evolución del proyecto que ideó Antoni Gaudí para las naves de la Sagrada Familia. Estos estudios, que se realizaran de acuerdo con un convenio de colaboración firmado por ambas instituciones, permitirán conocer mejor los sucesivos proyectos que el arquitecto realizó para las naves de la Sagrada Familia hasta que obtuvo la última y definitiva solución.

Gaudí realizó el conjunto de proyectos en su Taller-Obrador de la Sagrada Familia, al lado del templo. De las diferentes soluciones trabajadas para las naves del templo, actualmente, se tienen modelos de yeso y fotografías de estos modelos, así como los elementos que definen la geometría proyectada por el arquitecto, pero no existe ninguna representación espacial y completa de las primeras soluciones del templo. La obtención de una representación informatizada espacial de las sucesivas soluciones que proyectó Gaudí sobre las naves permitirá conocer con más profundidad sus primeros proyectos en esta parte del templo, con sus formas proyectuales, y divulgar con más detalle esta gran obra.

En el proyecto participaran, además de los departamentos de Estructuras a la Arquitectura, de Expresión Gráfica y de Construcciones Arquitectónicas de la UPC, estudiantes de las escuelas de arquitectura de esta Universidad.

Gaudí trabajó diferentes y sucesivas soluciones para la construcción de las naves del templo, basadas en la geometría reglada: helicoide, conoide, paraboloide e hiperboloide. El equipo de la UPC ha descubierto que la primera solución que planteó el arquitecto para las naves fue la gótica, donde las vueltas del techo pueden ser producto de una maqueta catenaria con pesos sostenidos. En sucesivos proyectos, Gaudí utilizó la forma parabólica y la hiperbólica, que fue la solución definitiva.

Aportación fotográfica
Las fotografías del Obrador de Gaudí, juntamente con las maquetas existentes de sus obras, son un elemento básico para el análisis de las formas que proyectó el arquitecto. La visión inédita de algunas de las fotografías que se exponen en la muestra El Obrador de Gaudí que actualmente se puede visitar en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña en Barcelona y el detalle que ofrecen estas imágenes, gracias a la ampliación de los clichés fotográficos existentes, aportan nuevos datos sobre las formas que trabajó Gaudí: la solución decorada con forja de los capiteles de la nave principal, la existencia de modelos de columna de ocho y de diez lados, el modelo de capitel del ábside a escala más grande del que se conocía hasta ahora, el dibujo de las formas hiperbólicas sobre modelos de yeso y otros objetos. Los descubrimientos obtenidos a partir de estas imágenes son un primer paso para el inicio de un trabajo de profundización y difusión de la obra de Gaudí.

La experiencia de la UPC
El equipo de la UPC trabaja desde 1992 en el proyecto de la Sagrada Familia, en el marco de un anterior convenio de colaboración con la Junta Constructora del Templo de la Sagrada Familia. Este grupo aporta el soporte del dibujo por ordenador para representar gráficamente y hacer realidad la obra más emblemática de Antoni Gaudí, iniciada el año 1882 y el proyecto de la cual dirigió Gaudí a partir de 1883.

La ayuda del dibujo asistido por ordenador con técnicas CAD ha favorecido el respeto a las indicaciones del maestro en la construcción del templo y ha aumentado la precisión de las formas que Gaudí modelaba en yeso y que se basan en la geometría reglada. La computación permite representar espacialmente los mismos elementos que Gaudí diseñaba en yeso con una precisión geométrica que difícilmente se podría conseguir manualmente. Una representación gráfica que incluye datos, como por ejemplo el peso, los centros de gravedad, las inercias o las características de los materiales utilizados, cosa que equivale a configurar las maquetas de yeso de manera informática.

Gaudí empezó a trabajar en la Sagrada Familia recobrando el proyecto que había realizado previamente el arquitecto F. de Villar Carmona. Gaudí modificó y engrandeció este proyecto hasta que pasó a ser el gran proyecto de su vida. A finales del siglo XIX, el arquitecto de Reus materializó las naturalistas y geométricas torres del Nacimiento y a principios del siglo XX empezó a trabajar en los modelos en yeso de la nave y el conjunto del templo. En 1914 decidió dedicarse exclusivamente al proyecto, desde su Obrador, a pie de la iglesia.

De todos los proyectos, Gaudí solamente pudo realizar en obra el pináculo de 17 metros de altura que corona la torre de San Bernabé. El resto quedó retenido en los modelos en yeso que él y sus ayudantes realizaban con cuidado.

Después de la muerte de Gaudí en el año 1926, los colaboradores del arquitecto continuaron las obras y los modelos en yeso se fueron completando a partir de las indicaciones que dejó el arquitecto. Las maquetas que se guardaban en el sótano y en el estudio de Gaudí sufrieron, en 1936, las consecuencias de la crema de iglesias y se perdieron los papeles, pero no los modelos en yeso que fueron conservados por el amigo del arquitecto, Lluís Bonet Garí, quien, juntamente con otros colaboradores, continuó la construcción del templo. Con los fragmentos de estos modelos conservados, los modelistas reconstruyen las maquetas y, de esta manera, es posible continuar la construcción del templo tal y como Gaudí la había imaginado.


Veure totes les imatges [zip]

2006-10-05

Síguenos en Twitter Abrir el enlace en una nueva ventana
Es noticia
El astrofísico Kip S. Thorne, investido doctor 'honoris causa' por la UPC Kip S. Thorne, doctor 'honoris causa' por la UPC, distinguido con el Premio Nobel de Física El astrofísico estadounidense Kip S. Thorne, doctor ‘honoris causa’ por la Universitat ... [leer +]
'Moonit' acerca al público visitante a tecnología aeroespacial del futuro. La UPC y CosmoCaixa organizan 'Moonit' para descubrir la tecnología aeroespacial del futuro El próximo sábado, 7 de octubre, de 19 a 24 horas, tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona la ... [leer +]
El dispositivo sin cables WOMEN-UP que se presenta en el IOT Solutions World Congress. Tecnología avanzada de la UPC, en el IOT Solutions World Congress La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) dará a conocer soluciones avanzadas en diferentes ... [leer +]
Con la colaboración de:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Año de la Ciencia 2007 Ministerio de Ciencia e Innovación
Esta web utiliza cookies propias para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Si continúa la navegación, entendemos que acepta nuestra política de cookies Abrir el enlace en una ventana nueva.
Oficina de Mitjans de Comunicació.
C/ Jordi Girona 31, 08034 Barcelona Tel.: +34 93 401 61 43
oficina.mitjans.comunicacio@(upc.edu)
© UPC Abrir el enlace en una nueva ventana. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech