•Noticia
Este máster universitario de la UPC tiene una orientación tanto profesional como de investigación
Fernando J. Palomar, primer titulado en el máster universitario en Optometría y Ciencias de la Visión de la UPC
Es también el primer titulado que, después de haber cursado el máster, se matriculará en un programa de doctorado para profundizar en las ciencias de la visión
Fernando José Palomar Mascaró es el primer titulado del máster universitario en Optometría y Ciencias de la Visión que ofrece la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de Terrassa de la UPC (EUOOT). El hecho de haber cursado este máster permitirá al titulado cursar ahora los estudios de doctorado específicos en Ciencias de la Visión. Hasta ahora, los titulados en Óptica y Optometría sólo podían cursar estudios de tercer ciclo en su ámbito de conocimiento si marchaban al extranjero, ya que la ley no contemplaba un segundo ciclo en esta área académica.
En 2007, la E. U. de Óptica y Optometría de Terrassa de la UPC puso en marcha el máster universitario en Ciencias de la Visión, que permite a sus graduados y graduadas continuar estudios de doctorado específicos sobre la visión y que, por lo tanto, abre nuevas vías de investigación que podrán aportar importantes avances en el ámbito de la salud visual.
Fernando José Palomar, nacido en Barcelona en 1968, es graduado en la antigua diplomatura de Óptica y también de la primera promoción de la diplomatura de Óptica y Optometría en la EUOOT. Palomar ejerce desde hace unos años su profesión y, de hecho, ha fundado y dirige un centro optométrico y oftalmológico en Sant Boi de Llobregat y un consultorio oftalmológico en Barcelona.
Fernando José Palomar se matriculó en el máster universitario de Optometría y Ciencias de la Visión de la UPC porque “desde hace años quería acceder a estudios de doctorado y, con la ley en la mano, no se podía hasta que la EUOOT lo hizo posible poniendo en marcha el máster. Tenía la posibilidad de hacer otra carrera o algún otro tipo de estudios en el extranjero, pero sin reconocimiento oficial”, explica Palomar, quien se matriculó el primer día que se abrieron las inscripciones “porque no quería quedarme sin plaza”, afirma
Después de finalizar el máster, Fernando José Palomar tiene la intención de desarrollar su tesis doctoral sobre nuevas técnicas de rehabilitación de los enfermos de la denominada hemianopsia homónima completa, una patología de la visión que se caracteriza por pérdidas sectoriales del campo visual debido a problemas neurológicos. Palomar investigará sobre el uso de prismas adosados en banda y espejos nasolaterovisores para mejorar la capacidad de visión de las personas que sufren esta enfermedad.
“La incidencia de estos pacientes es baja, pero, dado que el centro que dirijo es pionero en esta área de atención, tenemos una gran casuística, formada por pacientes propios y otros enviados desde varios centros oftalmológicos”, afirma. No en vano, Fernando José Palomar ya lleva 15 años trabajando sobre este tema y tiene directora de tesis, la profesora de la EUOOT Lluïsa Quevedo. “En poco tiempo espero presentar mi proyecto de tesis”, afirma.
De hecho, este apasionado de la salud visual piensa que “el máster universitario que ofrece la UPC consigue algo muy importante: hacer olvidar la imagen del óptico optometrista como un tendero que se dedica sólo a vender gafas. Para mí, es mucho más importante el servicio al paciente que la venta de un producto. Además, el máster no sólo nos facilita el acceso a los estudios de doctorado, sino que también nos amplía el abanico de salidas laborales a todos los profesionales”.
La primera promoción del máster universitario de Optometría y Ciencias de la Visión de la UPC la integran 24 estudiantes, todos profesionales en activo en algún sector del ámbito de la salud visual. Fernando Palomar valora muy positivamente el máster porque “el nivel es bueno y la dificultad es relativa, puesto que, aun cuando el grupo es heterogéneo, muchos de nosotros tenemos años de experiencia profesional. Para mí, lo más interesante son los diferentes puntos de vista que algunos profesores presentan para resolver según qué problemas. Esto nos abre la perspectiva y aporta valor al conocimiento adquirido”, asegura el recién graduado. Según él, “el máster está muy enfocado hacia el universitario que quiere completar estudios y acceder a un programa de doctorado. Yo insisto a mis colegas que es bueno dar el paso de hacer el doctorado porque, cuantos más doctores en Ciencias de la Visión o en Óptica y Optometría seamos, más prestigio tendrá nuestra profesión y más soluciones podremos dar a los pacientes”, concluye Palomar.
Fernando José Palomar pertenece a un linaje familiar que ha trabajado en el ámbito de la salud visual desde hace generaciones. A principios del siglo XIX, uno de sus antepasados hizo la primera traducción al español del Tratado de las enfermedades de los ojos, de Antonio Scarpa, médico italiano del siglo XVIII considerado el padre de la oftalmología. Tanto el padre como el abuelo de Palomar eran también oftalmólogos. El abuelo inventó diferentes herramientas de revisión ocular, como el optotipo Palomar, que mide la agudeza visual y que su descendiente, el recién graduado, ha desarrollado creando otras herramientas como los optotipos infantiles Palomar, las bandas optocinéticas, los optotipos de ruedas rotas, etc.
El padre de Fernando José Palomar fue uno de los pioneros en el ámbito de la neurooftalmología en nuestro país y es el autor, junto con el abuelo, del primer tratado de neurooftalmología en castellano. Fernando José Palomar, en colaboración con su padre y de su hermana, ha publicado recientemente, en la editorial Elsevier, un libro titulado Neurooftalmología. Exploración, pruebas y diagnóstico.
Síguenos en Twitter
