•Noticia
El acto de investidura ha tenido lugar esta mañana en el edificio Vèrtex de la UPC (Plaza Eusebi Güell b, Barcelona)
José Antonio Martín Pereda, padre de la fotónica en España, investido doctor ‘honoris causa’ por la UPC
Se considera iniciador de la investigación y la docencia en ciencias fotónicas y comunicaciones ópticas en España, y el primer investigador y académico que introdujo el concepto de fotónica en las universidades españolas.
Continguts Relacionats
04/11/2009
La concesión del doctorado honoris causa al profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, José Antonio Martín Pereda, responde al reconocimiento que hace la UPC al científico que se considera el iniciador de la investigación y de la docencia en ciencias fotónicas y comunicaciones ópticas en España. José Antonio Martín Pereda fue el primer investigador y académico en introducir el concepto de f
otónica a las universidades españolas.
El nombramiento de José Antonio Martín Pereda como doctor honoris causa fue propuesto por Elisa Sayrol, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), en el último Consejo de Gobierno de la UPC. El profesor de ingeniería electrónica, Luís Castañer, quien también ha sido una pieza clave en impulsar este reconocimiento, ha actuado de padrino en la ceremonia de investidura de José Antonio Martín Pereda y ha leído la Laudatio de elogio a sus méritos.
Científico de extenso currículum, contribuciones brillantes y polifacética actividad, José Antonio Martín Pereda (Madrid, 1943), doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el impulsor y creador del primer departamento de Tecnología Fotónica en una universidad española, en que se realizaron los primeros proyectos de investigación en España en comunicaciones ópticas no guiadas, óptica integrada, amplificación óptica, cristales líquidos, redes de difracción en fibra óptica y sensores ópticos de diferentes tipos.
Martín Pereda ha sido pionero en la investigación de los cristales líquidos y de la biestabilitat óptica. Considerado el introductor en España de la fotónica (la ciencia de la luz, hoy fundamental para el avance científico, tecnológico y económico en muchas áreas, desde las telecomunicaciones e Internet hasta las ciencias de la vida y la salud, el medio ambiente y el entretenimiento), sus trabajos iniciales dieron origen a numerosos grupos de investigación y departamentos de comunicaciones ópticas que fueron determinantes en la creación de otros grupos y departamentos en buena parte de la geografía española.
El currículum del profesor José Antonio Martín Pereda es ilustrativo de la fuerza creadora de los investigadores independientes en tecnología fotónica y que ocuparon lugares de responsabilidad en la creación de las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicación en España.
José Antonio Martín Pereda (Madrid, 1943) es doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (1971) y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1967). Recién graduado, una beca Fullbright le permitió ampliar estudios en la Colorado State University (Estados Unidos). El 1975 obtiene una Cátedra al Área de Tecnología Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Ha ocupado numerosos cargos universitarios y políticos: subdirector de Investigación en la ETSIT (1976-1980), vicerrector de Investigación en la UPM (1980-1985), y director del Departamento de Tecnología Fotónica de la UPM (1997-2002), del que fue fundador el año 1980. Fue responsable inicial de la Secretaría de Coordinación del Plan Nacional de I+D, del Ministerio de Educación y Ciencia, (1985-1987) en la fase de preparación del Primer Plan Nacional, director del Departamento de Tecnologías de la Producción y las Comunicaciones de la Secretaría General del Plan Nacional de I+D (1987-1990). También fue director de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) de 1993 a 1994, en la que realizó el primer estudio de Prospectiva Tecnológica desarrollado en España. Designado por el Senado, fue miembro del Consejo de Universidades entre los años 1995 y 2000.
José Antonio Martín Pereda ha tenido una participación activa en el ámbito internacional. Ha participado en el Programa ESPRIT de la UE y fue presidente del Programa GAME para el desarrollo de la Microelectrónica en España, con el que trató de introducir esta tecnología en la Universidad y las pequeñas empresas. Ha formado parte de los Foros Internacionales ECOC (Conferencia Europea de Comunicaciones Ópticas) y OFC / Y00C (Conferencia de Fibra Óptica y Óptica Integrada) en los Estados Unidos, Japón y en Europa, entre 1984 y 1996. Actualmente participa en el panel de Ingeniería de Comunicaciones de los Starting Grants del European Research Council.
Ha recibido varios premios científicos por sus trabajos de investigación. Es miembro académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España desde su fundación en el año 1995. En la actualidad es secretario general de esta institución.
Como arquitecto de la Ley de la Ciencia, de finales de los años 80, el trabajo del profesor José Antonio Martín Pereda ha sido clave en la modernización de la universidad española, emprendiendo acciones que permitieron a la UPC adquirir un lugar predominante del que se han beneficiado laboratorios y jóvenes investigadores. Martín Pereda ha tenido especialmente una influencia destacada, mediante su apoyo y consejo, en las iniciativas docentes y de investigación de la UPC en materia de fotónica.
otónica a las universidades españolas.
El nombramiento de José Antonio Martín Pereda como doctor honoris causa fue propuesto por Elisa Sayrol, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), en el último Consejo de Gobierno de la UPC. El profesor de ingeniería electrónica, Luís Castañer, quien también ha sido una pieza clave en impulsar este reconocimiento, ha actuado de padrino en la ceremonia de investidura de José Antonio Martín Pereda y ha leído la Laudatio de elogio a sus méritos.
Iniciador de la investigación y de la docencia en fotónica
Científico de extenso currículum, contribuciones brillantes y polifacética actividad, José Antonio Martín Pereda (Madrid, 1943), doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el impulsor y creador del primer departamento de Tecnología Fotónica en una universidad española, en que se realizaron los primeros proyectos de investigación en España en comunicaciones ópticas no guiadas, óptica integrada, amplificación óptica, cristales líquidos, redes de difracción en fibra óptica y sensores ópticos de diferentes tipos.
Martín Pereda ha sido pionero en la investigación de los cristales líquidos y de la biestabilitat óptica. Considerado el introductor en España de la fotónica (la ciencia de la luz, hoy fundamental para el avance científico, tecnológico y económico en muchas áreas, desde las telecomunicaciones e Internet hasta las ciencias de la vida y la salud, el medio ambiente y el entretenimiento), sus trabajos iniciales dieron origen a numerosos grupos de investigación y departamentos de comunicaciones ópticas que fueron determinantes en la creación de otros grupos y departamentos en buena parte de la geografía española.
El currículum del profesor José Antonio Martín Pereda es ilustrativo de la fuerza creadora de los investigadores independientes en tecnología fotónica y que ocuparon lugares de responsabilidad en la creación de las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicación en España.
Un extenso currículum en el mundo científico y universitario
José Antonio Martín Pereda (Madrid, 1943) es doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (1971) y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1967). Recién graduado, una beca Fullbright le permitió ampliar estudios en la Colorado State University (Estados Unidos). El 1975 obtiene una Cátedra al Área de Tecnología Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Ha ocupado numerosos cargos universitarios y políticos: subdirector de Investigación en la ETSIT (1976-1980), vicerrector de Investigación en la UPM (1980-1985), y director del Departamento de Tecnología Fotónica de la UPM (1997-2002), del que fue fundador el año 1980. Fue responsable inicial de la Secretaría de Coordinación del Plan Nacional de I+D, del Ministerio de Educación y Ciencia, (1985-1987) en la fase de preparación del Primer Plan Nacional, director del Departamento de Tecnologías de la Producción y las Comunicaciones de la Secretaría General del Plan Nacional de I+D (1987-1990). También fue director de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) de 1993 a 1994, en la que realizó el primer estudio de Prospectiva Tecnológica desarrollado en España. Designado por el Senado, fue miembro del Consejo de Universidades entre los años 1995 y 2000.
José Antonio Martín Pereda ha tenido una participación activa en el ámbito internacional. Ha participado en el Programa ESPRIT de la UE y fue presidente del Programa GAME para el desarrollo de la Microelectrónica en España, con el que trató de introducir esta tecnología en la Universidad y las pequeñas empresas. Ha formado parte de los Foros Internacionales ECOC (Conferencia Europea de Comunicaciones Ópticas) y OFC / Y00C (Conferencia de Fibra Óptica y Óptica Integrada) en los Estados Unidos, Japón y en Europa, entre 1984 y 1996. Actualmente participa en el panel de Ingeniería de Comunicaciones de los Starting Grants del European Research Council.
Ha recibido varios premios científicos por sus trabajos de investigación. Es miembro académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España desde su fundación en el año 1995. En la actualidad es secretario general de esta institución.
Una relación constante con la UPC
Como arquitecto de la Ley de la Ciencia, de finales de los años 80, el trabajo del profesor José Antonio Martín Pereda ha sido clave en la modernización de la universidad española, emprendiendo acciones que permitieron a la UPC adquirir un lugar predominante del que se han beneficiado laboratorios y jóvenes investigadores. Martín Pereda ha tenido especialmente una influencia destacada, mediante su apoyo y consejo, en las iniciativas docentes y de investigación de la UPC en materia de fotónica.
Síguenos en Twitter
![Abrir el enlace en una nueva ventana](jose-antonio-martin-pereda-padre-de-la-fotonica-en/twitter_icon.gif)