Usted está aquí: Inicio > Más noticias > 2009 > La UPC controla los sensores del satélite SMOS, en la misión de la ESA para estudiar el cambio climático

Noticia

Compartir Share

El satélite de la misión espacial SMOS se ha lanzado la madrugada del 2 de noviembre, a bordo del cohete ruso Rockot

La UPC controla los sensores del satélite SMOS, en la misión de la ESA para estudiar el cambio climático

El Grupo de Radiometría de la UPC controla el funcionamiento del radiómetro MIRAS, dentro de la misión SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) que la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó la madrugada del 2 de noviembre a bordo del cohete ruso Rockot.

28/10/2009
Gracias al sensor MIRAS, un nuevo concepto de radiómetro que han diseñado los investigadores que trabajan en la ETS de Ingeniería de Telecomunicaciones de Barcelona de la UPC, SMOS efectuará por primera vez medidas sistemáticas y globales de la humedad del suelo y la salinidad superficial del mar, dos variables geofísicas básicas en el sistema climático de la Tierra y que permiten monitorizar el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

La misión servirá para mejorar los conocimientos sobre el clima en los próximos años, concretamente en aspectos relacionados con el ciclo del agua, el cambio climático, la desertificación o el efecto invernadero.

El satélite SMOS proporcionará mapas de humedad del suelo y de salinidad de los océanos que hasta ahora nunca se habían podido obtener desde el espacio. La misión, que tiene una duración prevista de tres años y es la primera de la historia espacial europea dirigida por España, se enmarca dentro del programa Living Planet, concebido para avanzar en el conocimiento del comportamiento de la Tierra y desarrollar nuevas tecnologías de observación desde el espacio. La salinidad, por ejemplo, influye en la circulación de las masas de agua en los océanos que provocan la formación de los fenómenos climatológicos conocidos como El Niño o La Niña, que dan lugar a inundaciones o grandes sequías. La evaporación y la filtración dependen del grado de humedad del suelo y del contenido de agua de la vegetación, que son piezas clave para entender el ciclo hidrológico y controlar las reservas de agua dulce del planeta.

Tecnología punta desarrollada en España

SMOS es un satélite de órbita baja heliosíncrona de una altitud de 755 km, lo cual le permite sobrevolar cualquier punto del planeta cada tres días. Está compuesto por una plataforma genérica Proteus y por el radiómetro MIRAS, desarrollado en colaboración con un consorcio de empresas y universidades europeas, lideradas por EADS CASA Espacio. Los receptores que lleva (más de 70) han sido fabricados por la empresa catalana MIER Comunicaciones.

El radiómetro MIRAS es un sensor que detecta la radiación electromagnética de cualquier cuerpo que se encuentre a una cierta temperatura. Y esta radiación depende de la composición de la parte del suelo (más o menos húmedo) o del océano (más o menos salado) que está observando. Se trata del primer radiómetro interferométrico por síntesis de apertura en dos dimensiones aplicado a la observación de la Tierra, y es el primer instrumento de este tipo que funciona a 1,4 GHz, una banda de frecuencias bajas que permite la mejor resolución espacial.

El aparato incorpora nuevos elementos de electrónica, antenas y procesamiento de la señal. Gracias a la incorporación de la técnica de la interferometría, la radiación de microondas relacionada con la humedad del suelo y la salinidad del océano se captará mediante un sistema de sensores conectados a un conjunto de 69 antenas de doble polarización, colocadas en una estructura en forma de "Y". El procesamiento de los datos, captados vía satélite, permitirá determinar la distribución global sobre la Tierra de estos dos parámetros geofísicos de forma continuada y, como resultado de ello, se podrán hacer predicciones sobre la climatología con una precisión mucho mayor que la actual; también permitirá modelizar mejor el cambio climático y la predicción del tiempo, de desastres naturales y de otros fenómenos, lo que comporta importantes repercusiones en la mejora de la calidad de vida.

El procesamiento de los datos en Madrid y en Barcelona

El centro de procesamiento y distribución de los datos obtenidos a través del satélite SMOS estará ubicado en la estación espacial de Villafranca del Castillo (propiedad de la ESA y con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), que hará el seguimiento de la misión desde tierra.

Una vez procesados, los datos serán analizados científicamente por los investigadores del Grupo de Radiometría de la UPC y otros investigadores y técnicos del Departamento de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desde el Centro Experto SMOS en Barcelona para Calibración Radiométrica y Salinidad Oceánica (SMOS-BEC). Este centro conjunto UPC-CSIC está ubicado en el edificio del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales en la ciudad de Barcelona y calculará el impacto de los datos recogidos sobre el medio ambiente. Los primeros resultados científicos de la misión se presentarán dentro de unos seis meses. El centro SMOS-BEC seguirá en directo el lanzamiento del satélite en la madrugada del día 2 de noviembre (la noche del domingo al lunes).

El equipo investigador de la UPC está formado por Javier Barà, Adriano Camps, Ignasi Corbella, Núria Duffo, Francesc Torres y Mercè Vall-Llossera.





Síguenos en Twitter Abrir el enlace en una nueva ventana
Es noticia
El astrofísico Kip S. Thorne, investido doctor 'honoris causa' por la UPC Kip S. Thorne, doctor 'honoris causa' por la UPC, distinguido con el Premio Nobel de Física El astrofísico estadounidense Kip S. Thorne, doctor ‘honoris causa’ por la Universitat ... [leer +]
'Moonit' acerca al público visitante a tecnología aeroespacial del futuro. La UPC y CosmoCaixa organizan 'Moonit' para descubrir la tecnología aeroespacial del futuro El próximo sábado, 7 de octubre, de 19 a 24 horas, tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona la ... [leer +]
El dispositivo sin cables WOMEN-UP que se presenta en el IOT Solutions World Congress. Tecnología avanzada de la UPC, en el IOT Solutions World Congress La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) dará a conocer soluciones avanzadas en diferentes ... [leer +]
Con la colaboración de:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Año de la Ciencia 2007 Ministerio de Ciencia e Innovación
Esta web utiliza cookies propias para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Si continúa la navegación, entendemos que acepta nuestra política de cookies Abrir el enlace en una ventana nueva.
Oficina de Mitjans de Comunicació.
C/ Jordi Girona 31, 08034 Barcelona Tel.: +34 93 401 61 43
oficina.mitjans.comunicacio@(upc.edu)
© UPC Abrir el enlace en una nueva ventana. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech