Usted está aquí: Inicio > Más noticias > 2011 > El terremoto de Japón deforma el terreno casi dos metros, según el Instituto de Geomática

Noticia

Compartir Share

A partir de observaciones radar adquiridas por el satélite Envisat de la ESA

El terremoto de Japón deforma el terreno casi dos metros, según el Instituto de Geomática

Los resultados del estudio, útiles para realizar análisis sismológicos, contribuyen al estudio y la comprensión de este acontecimiento sísmico de excepcional magnitud.

Continguts Relacionats
07/04/2011
Investigadores del Instituto de Geomática —centro de investigación de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y la Generalitat de Catalunya— han realizado una estimación de las deformaciones del terreno sufridas en la zona de Sendai, en Japón, como consecuencia del terremoto del pasado 11 de marzo y sus réplicas. La estimación se ha derivado de observaciones radar adquiridas por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Según dicha estimación, que concierne a una zona de aproximadamente 300 x 100 km alrededor de la ciudad de Sendai, el terreno ha sufrido una deformación co-sísmica —deformación permanente de la superficie terrestre— asociada a dicho terremoto de hasta 1,69 m.

Dicho valor se refiere a la línea que conecta el satélite y la zona observada, que tiene una inclinación de unos 41º respecto a la vertical. El valor estimado de 1,69 m es un valor de deformación relativo a la zona observada: la deformación absoluta (o sea, calculada respecto a una zona no afectada por el terremoto) de la misma zona, en realidad, es seguramente más grande y no se puede estimar con esta técnica.
La distancia mínima del epicentro a la zona de estudio es de unos 100 km. A estas distancias la inmensa mayoría de los terremotos no causan deformaciones co-sísmicas. Sin embargo, en este caso, se han observado deformaciones considerables debido a la excepcional magnitud de este terremoto.

La deformación se puede apreciar en el mapa ilustrado en la Figura 1, (ver imagen y documento relacionado) donde los desplazamientos se representan en una escala de color que va del negro (ausencia de desplazamientos relativos) hasta el rojo (zona de máxima deformación, que es la más próxima al epicentro). Partiendo de la zona que aparece en negro hasta la zona de máximo, en rojo, hay una deformación relativa de 1,69 m.

Este estudio llevado a cabo por el Instituto de Geomática, y liderado por el investigador Michele Crosetto, jefe de la Unidad de Teledetección, se basa en una conocida técnica de teledetección desde satélite basada en microondas, la interferometría diferencial SAR (Synthetic Aperture Radar).

¿Qué supone la deformación observada?
Tal y como se ha mencionado anteriormente, la medida de deformación de 1,69 metros se refiere a la línea que conecta el satélite y la zona observada. A través de otras fuentes de información, como por ejemplo las medidas del sistema GPS (Global Positioning System), sabemos que se ha producido un desplazamiento horizontal de unos 3 m en dirección este, 0,5 m en dirección norte y un hundimiento vertical del terreno que varía entre 0,5 y 1 m.

El efecto más importante de estas tres componentes es probablemente el del hundimiento ya que afecta a la altitud del terreno sobre el nivel del mar. Las zonas costeras serán probablemente las más afectadas, ya que el hundimiento puede provocar una cota negativa respecto al nivel del mar, es decir, que el terreno se desplace por debajo del nivel del mar: en el peor de los casos, ello podría producir una pérdida de terreno. Éste es un fenómeno parecido al que podría provocar el cambio climático aunque, en este caso, la pérdida de terrenos sería provocada por la subida del nivel del mar.

¿Cómo se han derivado los resultados?
La interferometría SAR es una técnica de teledetección usada para la monitorización de deformaciones de superficie. Esta técnica, basada en el análisis de datos SAR desde satélite, ha sido usada en diferentes aplicaciones como el estudio de la dinámica de glaciares, terremotos, volcanes, actividades mineras, trabajos de obra civil, deslizamientos y deformaciones debidas a explotación de acuíferos.
Los resultados de este estudio, se han obtenido usando datos SAR provenientes del sensor ASAR montado en el satélite Envisat de la ESA. Concretamente, en este caso, se han usado dos imágenes SAR, una adquirida antes del evento sísmico (19/2/2011) y una después del evento (21/3/2011).

Las elaboraciones de los datos se han basado en herramientas de análisis desarrolladas por el Instituto de Geomática. Estos resultados pueden ser utilizados para análisis sismológicos, a fin de estimar los parámetros geofísicos del evento sísmico estudiado. Así pues, estos resultados representan una contribución en el proceso de estudio y comprensión de dicho terremoto.

El Instituto de Geomática
El Instituto de Geomática es un centro de investigación público, formado en consorcio por la Generalitat de Cataluña (Departamento de Política Territorial y Obras Públicas y Departamento de Innovación, Universidades y Empresa) y la Universidad Politécnica de Cataluña, creado por el Decreto Ley de la Generalitat de Cataluña el 30 de septiembre de 1997. La misión del Instituto es el fomento y el desarrollo de la geomática, a través de investigación aplicada y docencia.


Síguenos en Twitter Abrir el enlace en una nueva ventana
Es noticia
El astrofísico Kip S. Thorne, investido doctor 'honoris causa' por la UPC Kip S. Thorne, doctor 'honoris causa' por la UPC, distinguido con el Premio Nobel de Física El astrofísico estadounidense Kip S. Thorne, doctor ‘honoris causa’ por la Universitat ... [leer +]
'Moonit' acerca al público visitante a tecnología aeroespacial del futuro. La UPC y CosmoCaixa organizan 'Moonit' para descubrir la tecnología aeroespacial del futuro El próximo sábado, 7 de octubre, de 19 a 24 horas, tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona la ... [leer +]
El dispositivo sin cables WOMEN-UP que se presenta en el IOT Solutions World Congress. Tecnología avanzada de la UPC, en el IOT Solutions World Congress La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) dará a conocer soluciones avanzadas en diferentes ... [leer +]
Con la colaboración de:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Año de la Ciencia 2007 Ministerio de Ciencia e Innovación
Esta web utiliza cookies propias para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Si continúa la navegación, entendemos que acepta nuestra política de cookies Abrir el enlace en una ventana nueva.
Oficina de Mitjans de Comunicació.
C/ Jordi Girona 31, 08034 Barcelona Tel.: +34 93 401 61 43
oficina.mitjans.comunicacio@(upc.edu)
© UPC Abrir el enlace en una nueva ventana. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech