Usted está aquí: Inicio > Más noticias > La ETSAB elabora un estudio comparativo sobre políticas de vivienda de seis ciudades del mundo

Noticia

Compartir Share

La ETSAB elabora un estudio comparativo sobre políticas de vivienda de seis ciudades del mundo

Un equipo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC ha elaborado un estudio sobre modelos de política de vivienda y sistemas de provisión de vivienda social en ciudades de Europa y América. El trabajo, publicado recientemente, toma algunos referentes que servirán para incorporarlos al nuevo Plan de vivienda de Barcelona.

19/01/2017
El estudio Modelos de política de vivienda municipal en Europa y América, encargado por el Patronato Municipal de la Vivienda de Barcelona (PMVB) al equipo de la ETSAB, analiza instrumentos, estrategias y líneas de actuación que se ponen en práctica en otros países para resolver problemas como el acceso a la vivienda o la gestión del parque público de vivienda social. El motivo esencial del estudio ha sido conocer mejor cómo se han conformado estas políticas y tratar de encontrar los elementos extrapolables para el contexto de la ciudad de Barcelona. El trabajo ha servido para incorporar algunos de estos referentes al nuevo Plan por el Derecho a la Vivienda 2016-2020 del Ayuntamiento de Barcelona, que se está tramitando.

Dirigido por la profesora de la ETSAB Pilar Garcia-Almirall, del Departamento de Tecnología de la Arquitectura, el trabajo se ha basado en el estudio de casos a partir del análisis documental, y la información se ha obtenido a partir de la revisión de varias fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas de seis ciudades. Así, trata las ciudades de Amsterdam, París y Berlín, con un sistema corporativista, y las ciudades de Londres, en Europa, y Nueva York y Bogotá en el continente americano, las tres con sistemas liberales. Estos modelos de bienestar estarían en contraposición con el modelo mediterráneo, en el que se inscribe la ciudad de Barcelona.
mapas de los planos de vivienda estudiados de las ciudades seleccionadas.

La investigación toma como referencia indicadores socioeconómicos y demográficos, la tipología de ayudas públicas y los organismos creados por la administración y la sociedad civil para gestionar todos los temas relacionados con la vivienda. Identifica y analiza diferentes modelos de Estado de bienestar con una incidencia en elementos que conforman el mercado de vivienda: la estructura, la forma de acceso y el régimen de tenencia.

El trabajo, que describe los principales aspectos que ofrece cada una de las ciudades analizadas, destaca las lecciones que se podrían aplicar en Barcelona para reforzar las políticas de vivienda. Uno de ellos es potenciar entidades para diversificar los proveedores de vivienda asequible y el partenariado público, a fin de estimular el crecimiento del stock y la calidad de la vivienda social. Un segundo punto que hay que explorar, según el estudio, es el de potenciar nuevas vías de financiación, de captación de fondos para la vivienda de alquiler asequible. También propone desarrollar instrumentos que puedan ejercer vías de control directo o indirecto de los precios o las rentas de mercado público y privado. Igualmente, plantea como factor prioritario mejorar los canales de información y reforzar los sistemas de seguimiento y evolución del parque. Finalmente, propone incrementar la participación ciudadana en el diseño de estrategias locales de vivienda para que se ajusten más a las necesidades reales de la población.

Las principales conclusiones del estudio se han publicado en el número 20 de la publicación municipal Cuestiones de vivienda: Políticas comparadas de vivienda del pasado noviembre Núm. 20. Políticas comparadas de vivienda (Castellano). En la investigación también han participado las doctorandas Lenimar Arends, Blanca Gutiérrez y Daniela Idrovo, así como Gina Tepes, estudiante de máster de la ETSAB.

Síguenos en Twitter Abrir el enlace en una nueva ventana
Es noticia
El astrofísico Kip S. Thorne, investido doctor 'honoris causa' por la UPC Kip S. Thorne, doctor 'honoris causa' por la UPC, distinguido con el Premio Nobel de Física El astrofísico estadounidense Kip S. Thorne, doctor ‘honoris causa’ por la Universitat ... [leer +]
'Moonit' acerca al público visitante a tecnología aeroespacial del futuro. La UPC y CosmoCaixa organizan 'Moonit' para descubrir la tecnología aeroespacial del futuro El próximo sábado, 7 de octubre, de 19 a 24 horas, tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona la ... [leer +]
El dispositivo sin cables WOMEN-UP que se presenta en el IOT Solutions World Congress. Tecnología avanzada de la UPC, en el IOT Solutions World Congress La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) dará a conocer soluciones avanzadas en diferentes ... [leer +]
Con la colaboración de:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Año de la Ciencia 2007 Ministerio de Ciencia e Innovación
Esta web utiliza cookies propias para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Si continúa la navegación, entendemos que acepta nuestra política de cookies Abrir el enlace en una ventana nueva.
Oficina de Mitjans de Comunicació.
C/ Jordi Girona 31, 08034 Barcelona Tel.: +34 93 401 61 43
oficina.mitjans.comunicacio@(upc.edu)
© UPC Abrir el enlace en una nueva ventana. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech