•Noticia
Impulso al nuevo plan de igualdad de género
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha iniciado la implantación del III Plan de igualdad de género 2016-2020, con cuatro proyectos iniciales: 'Sostre de Vidre', '+Noies TIC', 'Reforma horària' i 'Mentoria a secundària'.
06/03/2017
Promover la responsabilidad social de la UPC en materia de igualdad, aprovechar el talento de las mujeres, configurar una comunidad con más presencia de mujeres, más real y más rica, dar respuesta al marco legal vigente y transformar la realidad de donde partimos para corregir los sesgos de género son los ejes de actuación del III Plan de igualdad de género, aprobado por el Consejo de Gobierno en julio de 2016. En este último eje, se parte del contexto que los estudios de grado con menos estudiantes matriculadas de nuevo ingreso (por debajo del 20%) en la UPC, según datos del curso 2015 hasta 2016, son los de ingeniería informática; ingenierías de la telecomunicación; ingenierías naval, marina y náutica; ingenierías industriales e ingeniería aeroespacial. En cambio, más del 70% de los estudiantes matriculados en las titulaciones de ciencias y tecnologías de la salud son chicas, y en las titulaciones de arquitectura, urbanismo y edificación, casi son el 50%.
Las líneas estratégicas del III Plan de igualdad de género de la UPC siguen las recomendaciones de la Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research (CESAER), red de universidades tecnológicas europeas de la cual la UPC es miembro. La Universidad trabaja en una primera fase con cuatro proyectos clave: ’Sostre de Vidre’, ‘+Noies TIC’, ‘Reforma horària’ y ‘Mentoria a secundària’, en los que ya trabajan varios grupos de la Universidad.
La finalidad del proyecto ‘Sostre de Vidre’ es analizar y contextualizar cuáles son los principales factores y barreras existentes que dificultan la carrera académica de las mujeres en la UPC y proponer medidas correctoras de esta situación.
En cuanto a ‘+Noies TIC’, responde a la necesidad de atraer e incrementar el número de mujeres en los estudios de la UPC y el objetivo es llevar a cabo acciones de promoción en secundaria y bachillerato, poniendo acento en los valores que se promueven cuando se habla de la ingeniería. Entre estas acciones, la UPC se ha sumado a distintas iniciativas locales e internacionales para incrementar el número de vocaciones científicas y tecnológicas, como el vídeo 'Lo que no te cuentan', elaborado conjuntamente con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); el encuentro Girls in ICT, Expanding horizons, Changing attitudes; Ada Lovelace Day o el womenENcourage organizado por la Association for Computing Machinery (ACM), que en su cuarta edición prevé reunir 300 universitarias de grado, máster y doctorado, así como investigadoras y profesionales del ámbito de la ingeniería informática de todo el mundo, del 6 al 7 de septiembre en el Campus Nord, en Barcelona.
En el caso de ‘Reforma horària’, se trata de un proyecto basado en los valores de la ‘Iniciativa per a la reforma horària-Ara és l’hora’, una plataforma que incide en la reforma de los horarios para lograr la adaptación a unos "tiempos más humanos y más cívicos". La UPC ya se ha sumado a ella y espera que otras universidades hagan lo mismo.
El proyecto ‘Mentoria a secundària’ está centrado en acompañar a las estudiantes de cuarto de la ESO para que no desistan de estudiar carreras en el ámbito de la ingeniería y la tecnología. Se prevé iniciar un plan piloto en tres centros de secundaria el próximo septiembre. Este proyecto tiene un antecedente en el programa de mentoría M2M, que fomenta la relación entre estudiantes, tituladas, investigadoras, empresarias y directivas, a través del cual se crean redes y complicidades, y se impulsan las competencias transversales. El programa lo organizan conjuntamente UPC Alumni y el Club de mujeres politécnicas, el cual está integrado por un grupo de alumni que da apoyo, comparte conocimientos e inspira nuevas maneras de trabajar en el entorno politécnico. En la edición de este año participan 60 estudiantes de la UPC.
Además, desde el 2016 a través del Exploratori de la Natura participa activamente en el proyecto Europeo Erasmus + ScienceGirls, que tiene por objetivo detectar y encontrar soluciones al que las chicas abandonan tanto prematuramente la opción de dedicarse a la ciencia y la tecnología. La prueba piloto del proyecto, que finaliza en agosto de 2018 y en el que participan instituciones de Inglaterra, Lituania, Italia, Rumania, Eslovenia, Grecia y Turquía se está haciendo con 10 chicas de 3º y 4º de ESO del Instituto Guillem de Berguedà.
Las líneas estratégicas del III Plan de igualdad de género de la UPC siguen las recomendaciones de la Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research (CESAER), red de universidades tecnológicas europeas de la cual la UPC es miembro. La Universidad trabaja en una primera fase con cuatro proyectos clave: ’Sostre de Vidre’, ‘+Noies TIC’, ‘Reforma horària’ y ‘Mentoria a secundària’, en los que ya trabajan varios grupos de la Universidad.
La finalidad del proyecto ‘Sostre de Vidre’ es analizar y contextualizar cuáles son los principales factores y barreras existentes que dificultan la carrera académica de las mujeres en la UPC y proponer medidas correctoras de esta situación.
En cuanto a ‘+Noies TIC’, responde a la necesidad de atraer e incrementar el número de mujeres en los estudios de la UPC y el objetivo es llevar a cabo acciones de promoción en secundaria y bachillerato, poniendo acento en los valores que se promueven cuando se habla de la ingeniería. Entre estas acciones, la UPC se ha sumado a distintas iniciativas locales e internacionales para incrementar el número de vocaciones científicas y tecnológicas, como el vídeo 'Lo que no te cuentan', elaborado conjuntamente con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); el encuentro Girls in ICT, Expanding horizons, Changing attitudes; Ada Lovelace Day o el womenENcourage organizado por la Association for Computing Machinery (ACM), que en su cuarta edición prevé reunir 300 universitarias de grado, máster y doctorado, así como investigadoras y profesionales del ámbito de la ingeniería informática de todo el mundo, del 6 al 7 de septiembre en el Campus Nord, en Barcelona.
En el caso de ‘Reforma horària’, se trata de un proyecto basado en los valores de la ‘Iniciativa per a la reforma horària-Ara és l’hora’, una plataforma que incide en la reforma de los horarios para lograr la adaptación a unos "tiempos más humanos y más cívicos". La UPC ya se ha sumado a ella y espera que otras universidades hagan lo mismo.
El proyecto ‘Mentoria a secundària’ está centrado en acompañar a las estudiantes de cuarto de la ESO para que no desistan de estudiar carreras en el ámbito de la ingeniería y la tecnología. Se prevé iniciar un plan piloto en tres centros de secundaria el próximo septiembre. Este proyecto tiene un antecedente en el programa de mentoría M2M, que fomenta la relación entre estudiantes, tituladas, investigadoras, empresarias y directivas, a través del cual se crean redes y complicidades, y se impulsan las competencias transversales. El programa lo organizan conjuntamente UPC Alumni y el Club de mujeres politécnicas, el cual está integrado por un grupo de alumni que da apoyo, comparte conocimientos e inspira nuevas maneras de trabajar en el entorno politécnico. En la edición de este año participan 60 estudiantes de la UPC.
Investigación europea
En cuanto a la actividad de investigación, la UPC también participa en el proyecto europeo Gender Equality in Engineering through Communication and Commitment (GEECCO), inscrito dentro del programa Horizon 2020, y que se centra en desarrollar planes de igualdad a medida para las universidades tecnológicas y de investigación, las cuales imparten estudios en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).Además, desde el 2016 a través del Exploratori de la Natura participa activamente en el proyecto Europeo Erasmus + ScienceGirls, que tiene por objetivo detectar y encontrar soluciones al que las chicas abandonan tanto prematuramente la opción de dedicarse a la ciencia y la tecnología. La prueba piloto del proyecto, que finaliza en agosto de 2018 y en el que participan instituciones de Inglaterra, Lituania, Italia, Rumania, Eslovenia, Grecia y Turquía se está haciendo con 10 chicas de 3º y 4º de ESO del Instituto Guillem de Berguedà.
Otras acciones
Por otra parte, desde 2013 la Universidad tiene establecido el protocolo a seguir en situaciones de acoso sexual o por razones de sexo, orientación sexual, identidad de género o expresión de género. En los próximos meses, se prevé complementar este protocolo con un nuevo documento de prevención del acoso sexual para situaciones en las que sólo esté implicado el estudiantado. Noticia relacionada:
La UOC y la UPC unen fuerzas para concienciar sobre la falta de mujeres en los estudios de Informática
La UOC y la UPC unen fuerzas para concienciar sobre la falta de mujeres en los estudios de Informática
Síguenos en Twitter
