•Noticia
Un nuevo centro de investigación en la EEBE impulsa tecnología innovadora en micro y nanoingeniería
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha creado el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona, una nueva unidad operativa con sede en el Campus Diagonal-Besòs. Se trata de una apuesta para fomentar la investigación multidisciplinar y favorecer la transferencia de tecnología en micro y nanoingeniería de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE) a diversos sectores.
23/01/2017
El Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona, ubicado en los edificios I y C del Campus Diagonal-Besòs, ha iniciado a finales de 2016 su singladura como unidad operativa de la UPC, vinculada a la EEBE, a los departamentos de Ciencia de los Materiales de Ingeniería Metalúrgica, de Ingeniería Química y de Física, y al Instituto de Técnicas Energéticas (INTE).
El nuevo Centro, con más de 50 investigadores, encabezados por Jordi Llorca, aglutina parte de la actividad del hasta ahora Centro de Investigación en Nanoingeniería (CRnE) y nace con tres objetivos principales. Por un lado, apoya a los grupos de investigación de la EEBE que requieran de instrumental científico singular y avanzado para sus actividades. Por otra parte, estimula la investigación multidisciplinar y de excelencia en la Escuela, así como la transferencia de conocimiento y de tecnología innovadora en el tejido industrial y social. La tercera finalidad del Centro es contribuir a la formación de los estudiantes de máster y doctorado del Campus.
La constitución del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona, aprobada por el Consejo de Gobierno en diciembre pasado, ya se contempló en el contrato programa 2015-2022 firmado entre la Generalitat de Catalunya y la Universidad para la implantación y funcionamiento de la EEBE. Su actividad se articula alrededor de seis equipos, cinco de los cuales proceden del CRnE y están vinculados a varios grupos de investigación de la Universidad:
• el de Nanopartículas, con investigadores del grupo de Nanoingeniería de Materiales aplicados a la Energía (NEMEN);
• el de Nanoquímica, formado por el grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular (IMEM) y por el de Polímeros Sintéticos: Estructura y Propiedades. Polímeros biodegradables (PSEP);
• el de Nanomecánica, vinculado al Centro de Integridad Estructural y Fiabilidad de los Materiales (CIEFMA);
• el de Nanotecnología de Biomateriales, del grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT),
• y el de Caracterización de Materiales (GCM).
El sexto grupo de investigación que forma parte es el de Técnicas de Separación y Tratamiento de Residuos Industriales (SETRI).
Otro campo de actividad es el desarrollo de sensores para aplicaciones industriales y con la caracterización y tratamiento de residuos. Una investigación que Jordi Llorca explica en un vídeo publicado en UPCtv, en el que se muestra cómo, mediante la luz del sincrotrón ALBA, se ha podido analizar y verificar el diseño de catalizadores y fotocatalizadores para generar hidrógeno con fines energéticos, así como catalizadores que eliminan los contaminantes atmosféricos, tales como las emisiones de hollín de los vehículos con motores de combustión.
El equipamiento científico del que dispone el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería multiescala de Barcelona procede, en gran parte, del CRnE, ubicado desde 2010 en el Campus Diagonal Sur de Barcelona y que dejará de funcionar como tal durante este año.
El nuevo Centro, con más de 50 investigadores, encabezados por Jordi Llorca, aglutina parte de la actividad del hasta ahora Centro de Investigación en Nanoingeniería (CRnE) y nace con tres objetivos principales. Por un lado, apoya a los grupos de investigación de la EEBE que requieran de instrumental científico singular y avanzado para sus actividades. Por otra parte, estimula la investigación multidisciplinar y de excelencia en la Escuela, así como la transferencia de conocimiento y de tecnología innovadora en el tejido industrial y social. La tercera finalidad del Centro es contribuir a la formación de los estudiantes de máster y doctorado del Campus.
La constitución del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona, aprobada por el Consejo de Gobierno en diciembre pasado, ya se contempló en el contrato programa 2015-2022 firmado entre la Generalitat de Catalunya y la Universidad para la implantación y funcionamiento de la EEBE. Su actividad se articula alrededor de seis equipos, cinco de los cuales proceden del CRnE y están vinculados a varios grupos de investigación de la Universidad:
• el de Nanopartículas, con investigadores del grupo de Nanoingeniería de Materiales aplicados a la Energía (NEMEN);
• el de Nanoquímica, formado por el grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular (IMEM) y por el de Polímeros Sintéticos: Estructura y Propiedades. Polímeros biodegradables (PSEP);
• el de Nanomecánica, vinculado al Centro de Integridad Estructural y Fiabilidad de los Materiales (CIEFMA);
• el de Nanotecnología de Biomateriales, del grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT),
• y el de Caracterización de Materiales (GCM).
El sexto grupo de investigación que forma parte es el de Técnicas de Separación y Tratamiento de Residuos Industriales (SETRI).
Nanopartículas y nuevos materiales
Las temáticas con las que trabaja son muy variadas y abarcan aspectos de la ingeniería, la física y la química, y abarcan desde las nanopartículas para llevar a cabo reacciones químicas, hasta materiales para la regeneración de tejidos y reconstrucciones óseas. También investiga en polímeros conductores y compuestos derivados de polímeros biodegradables, en recubrimientos y materiales metálicos, cerámicos y multicapa, así como en cristales líquidos y de bajo orden, y en materiales metaestables (es decir, estables en condiciones determinadas).Otro campo de actividad es el desarrollo de sensores para aplicaciones industriales y con la caracterización y tratamiento de residuos. Una investigación que Jordi Llorca explica en un vídeo publicado en UPCtv, en el que se muestra cómo, mediante la luz del sincrotrón ALBA, se ha podido analizar y verificar el diseño de catalizadores y fotocatalizadores para generar hidrógeno con fines energéticos, así como catalizadores que eliminan los contaminantes atmosféricos, tales como las emisiones de hollín de los vehículos con motores de combustión.
El equipamiento científico del que dispone el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería multiescala de Barcelona procede, en gran parte, del CRnE, ubicado desde 2010 en el Campus Diagonal Sur de Barcelona y que dejará de funcionar como tal durante este año.
Síguenos en Twitter
